DEL 01 AL 05 DE DICIEMBRE 2025

CIRCULAR PRE-CONGRESO

Esta es nuestra última circular y queremos darles información importante que deben tener en cuenta durante el evento.

Descargar PDF

Circular pre-congreso

El congreso iniciara en:

Días
Horas
Minutos
Segundos
Días
Horas
Minutos
Segundos

BIENVENIDOS

¡Bienvenidos al Cuarto Congreso Colombiano de Herpetología (4° CCH)! La Asociación Colombiana de Herpetología y sus organizaciones aliadas, Universidad del Magdalena, Cotelco Magdalena | Gremio Hotelero y Turístico de Santa Marta, Wild Conservation Society (WCS), Colombia y el Zoológico de Zúrich, extienden una cordial invitación a toda la comunidad científica y entusiastas de los anfibios y reptiles. Del 1 al 5 de diciembre de 2025, Santa Marta, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Colombia, será el escenario de este importante evento, coincidiendo con la conmemoración de sus 500 años de historia. En este evento exploraremos el papel crucial de la herpetofauna en la biodiversidad global, a través de conferencias, simposios, talleres y actividades culturales. ¡Únete a nosotros en este gran evento académico y cultural en la Perla de América!

CONFERENCISTAS

Ana Lúcia da Costa Prudente_Land

Ana Lúcia da Costa Prudente

Museo Paraense Emílio Goeldi Belém, Pará, Brasil

Charla: Do campo ao museu: estratégias para o estudo da herpetofauna da da Amazônia

Bibiana

Bibiana Rojas

University of Veterinary Medicine Vienna

Charla: Ecología evolutiva de ranas venenosas ante amenazas naturales y antrópicas

Edwin Cadena

Edwin Alberto Cadena Rueda

Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Charla: Nuevas contribuciones al conocimiento de la paleobiodiversidad de reptiles en el norte de Sudamérica.

Santiago Castroviejo

Santiago Castroviejo Fisher

Universidad de Sevilla Sevilla, España

Charla: Bases fisiológicas, genómicas y evolutivas de la producción de color en anuros

Marjoriane Amaral

Marjoriane Amaral

Universidad Federal del Rio Grande do Sul, Brasil

Charla: Anfibios como modelos en Fisiología: aplicaciones para la investigación y la conservación

Stefan Loetters

Stefan Lötters

Universidad de Trier, Alemania

Charla: Avances en la sistemática y biogeografía de un grupo de anfibios casi extinto: las ranas arlequín (Atelopus)

Mario Vargas

Mario Vargas Ramírez

Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Charla: Conservación del críticamente amenazado Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) en Colombia: enseñanzas, retos y perspectivas.

Nicole Valenzuela

Nicole Valenzuela

Universidad Estatal de Iowa, EEUU

Charla: Perspectivas de las tortugas acerca de la diversidad de procesos, patrones y evolución del desarrollo sexual

Thais Barreto

Thaís Barreto Guedes da Costa

Universidade Estadual Paulista, São Paulo, Brasil

Charla: As Serpentes Neotropicais no contexto biogeográfico: Desafios, perspectivas e implicações para a conservação

INSCRIPCIONES

¡Atención, comunidad herpetológica! ¡Las inscripciones para el 4CCH ya están abiertas!  ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte del Congreso Colombiano de Herpetología! Inscríbete en línea a través del siguiente formulario:  https://forms.gle/A99awTDy7yWvQqer7

El formulario de inscripción es el mismo formulario para afiliarse a nuestra ACHerpetología, eso significa que tendrás representación en la elección de la nueva junta directiva  2026-2028.  Esta elección se realizará el día 5 de diciembre.  Respecto a los documentos sugeridos en el formulario te mencionamos que:  
– El resumen de hoja de vida (PDF) NO es obligatorio, se sugiere si desea pertenecer al banco de hojas de vida de herpetólogos(as) de la ACHerpetología.
– La Fotografía tipo retrato (PNG o JPG)  es un archivo opcional NO obligatorio.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de diciembre del 2025. Te recordamos las tarifas:

El pago de la inscripción se debe hacer a nombre de la Asociación Colombiana de Herpetología (NIT: 900173685-1), Número de cuenta de ahorros 04839693139 de Bancolombia o por PayPal a través del enlace https://paypal.me/acherpetologia2025. Recuerda: El pago de su inscripción incluye la afiliación a la ACHerpetología.

INSTRUCCIONES PARA ENVÍO DE RESÚMENES

Si deseas presentar los avances o resultados de tus investigaciones o iniciativas en anfibios y reptiles, así como divulgar trabajos recientemente publicados o en proceso de serlo, ten presente que la recepción de resúmenes iniciará el 7 de junio del 2025. Sin embargo, ya puedes empezar a preparar el tuyo. Para hacer tu resumen por favor ten en cuenta las siguientes indicaciones:

Para que su resumen sea revisado deberá diligenciar el siguiente formulario completamente antes del 28 de agosto: https://forms.gle/uqxGU4T5q2QcMmCd8

El comité organizador del congreso notificará la aceptación o rechazo de su resumen a partir del 24 de septiembre del 2025.

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIONES ORALES Y PÓSTERS

Ponencias orales:
Duración total 15 minutos, distribuidos de la siguiente manera: 12 minutos para la presentación, dos minutos de preguntas y un minuto para la transición.

Instrucciones para poster:
– Tamaño: 90 cm x 120 cm.
– Orientación: Vertical.
– Tipo de fuente: Tahoma, SansSerif, Arial, Helvetica.
– Tamaño de fuente: Título: En negrita, 54 – 60 p. Subtítulos o títulos intermedios: 48 p.
– Autores, afiliación: 30 p. Texto: 28 p. Texto figuras: 24 p.

Los carteles deben describir de manera clara los principales hallazgos de su investigación. Recuerde que éste debe ser de fácil lectura, y que es clave apoyarse de gráficas/figuras para mostrar los resultados. Los carteles deberán incluir: título, autores, introducción, métodos, resultados principales con figuras, conclusiones y agradecimientos. Para que los carteles puedan ser leídos desde una distancia prudente (aprox 1 metro) se debe usar una fuente de tamaño grande y que sea legible (evitar las cursivas o letras con arandelas). Es muy importante ser selectivo en lo que se presenta dado que el espacio es limitado. Aunque a veces es complicado escoger lo que se quiere presentar, este es un ejercicio importante para que usted piense qué es lo más importante de su trabajo y qué quiere que la gente se lleve como el mensaje principal de su investigación. Durante el Congreso, se dará el espacio donde el presentador estará junto a su póster de manera que pueda interactuar y resolver las preguntas de las personas a las que le ha interesado el trabajo y requieren información adicional. Si usted tiene otros recursos que los asistentes pueden consultar (por ejemplo, el artículo publicado), es recomendable incluir un código QR.

Simposios

Páez Vívian P1,2, Bock Brian C2,  Giraldo López Alan3 Cano-Castaño Amalia María4, Echeverry-Alcendra Andrea5, Cartagena-Otálvaro Viviana6 , Vallejo-Betancur Margarita, Maria7, Rojano César, Carr Jhon L.8

 

1Coordinador de la Lista Roja UICN/CSE del Grupo de Especialistas en Tortugas Terrestres y de Aguadulce (TFTSG por su acrónimo en inglés). 2Miembro adjunto Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia. 3Grupo Investigación en Ecología Animal, y Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas. Departamento de Biología, Universidad del Valle. 4Fundación Coriácea, Miembro Junta Directiva Asociación Colombiana de Herpetología (ACHerpetología). 5Reptile and Amphibian Conservation Coordinator at Global Center for Species Survival, Indianapolis Zoological Society, Indiana, USA. Miembro IUCN SSC Tortoise and Freshwater Specialist Group (TFTSG). 6Cunaguaro Biodiversidad y Cultura. 7 Naturalista Independiente. 8Biology - School of Sciences;University of Louisiana Monroe.

 

Resumen: La actual evaluación del riesgo de extinción global de las tortugas en Latinoamérica indica que el porcentaje de especies amenazadas puede ser uno de los mayores del mundo, comparable a las estadísticas del continente Asiático. Aunque las principales amenazas que han conducido a estas reducciones varían tanto geográfica como taxonómicamente, para la gran mayoría, están asociadas a la sobrecosecha para consumo y el mercado de mascotas, la transformación del hábitat por pérdida o degradación y las alteraciones locales de las condiciones ambientales como consecuencia del cambio climático. Al igual que para otros componentes de la biodiversidad, Colombia es uno de los países más ricos en especies de tortugas y por lo tanto tiene un papel protagónico en su estudio y conservación, ya que alberga poblaciones de 33 especies de tortugas, de las cuales cinco son marinas y 28 son terrestres o de agua dulce. Infortunadamente, la proporción de estas especies que fueron categorizadas como en riesgo de extinción a nivel nacional en el 2015 (43%), está muy por debajo de la proporción de amenaza de estas mismas especies a nivel global (61%), lo cual en parte obedece al poco conocimiento que se tiene sobre el estado de sus poblaciones en Colombia y la magnitud del impacto de las amenazas que enfrentan. Mientras no se fortalezcan los esfuerzos de investigación, monitoreo y mitigación de estas amenazas, las poblaciones de tortugas en Colombia continuarán colapsando sin que nos demos cuenta. Por lo tanto, se hace relevante y necesario revisar y actualizar el Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas y Continentales en Colombia, y fortalecer su implementación, promoviendo una articulación efectiva y eficiente entre los investigadores, conservacionistas y autoridades ambientales del país, de manera que se puedan identificar las prioridades basadas en información científica reciente e implementar las acciones de conservación integrales y coherentes que sean necesarias.

 

Velásquez Trujillo David A1 Simmonds González Mariana2, Rocha Usuga Andrés3 , Velásquez Beatriz4  y Rodríguez Geven5.

 

1Trier University;Fundación Calima. 2Universidad Javeriana, Cali, 3Fundación Atelopus,  4Amphibian Ark. 5Universidad Salesiana

 

Resumen: El género Atelopus es uno de los grupos de anfibios más amenazados sobre la tierra. La pérdida de hábitat, la quitridiomicosis y el cambio climático están entre las principales causas de su preocupante estado actual de conservación. A la fecha, existen más de 100 especies de ranas arlequín, distribuidas desde Costa Rica hasta Bolivia y el escudo de las Guyana. En Colombia se conocen 45 especies descritas, distribuidas desde el nivel del mar hasta zonas paramunas. Los estudios se han enfocado en ecología, declives poblacionales, relaciones filogenéticas moleculares, reproducción en cautiverio, y descripción de nuevas especies, entre otros. A pesar de los estudios realizados en Colombia, se ha evidenciado la ausencia de algunas especies en su ambiente natural durante varios años; incluso, algunos proyectos han invertido esfuerzos de búsqueda en localidades tipo y poblaciones históricas, dado como resultado algunos pocos re-descubrimientos de especies. Sin embargo, las proyecciones en nuevas áreas de búsqueda y recientes oportunidades de conservación in y ex situ son esperanzadoras en el país. Esta reunión busca congregar a la comunidad científica que trabaja en torno a las especies del género Atelopus en todos sus aspectos de investigación y conservación con el objetivo de hacer una actualización del conocimiento de Atelopus y mejorar la alianza Colombiana para la colaboración y conservación de las especies de este carismático género.

 

Méndez-Narváez Javier1, 2 y Delgadillo Alexandra3

 

1Calima, Fundación para la Investigación de la Biodiversidad y Conservación en el Trópico, Cali, Colombia. 2Departamento de Ingeniería Ambiental, Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), Tuluá, Colombia. 3Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

 

Resumen: Los anfibios y reptiles neotropicales habitan en ambientes complejos, donde enfrentan múltiples desafíos, lo que da lugar a una notable diversidad fenotípica. Este simposio, en su segunda edición, aborda los mecanismos fisiológicos subyacentes a esta diversidad y cómo estos animales son capaces de enfrentar los complejos desafíos ambientales. La diversidad de contextos ecológicos, reproductivos y de desarrollo que caracterizan a los herpetos, junto con las múltiples amenazas que enfrentan sus poblaciones, hace de este grupo uno de los sistemas más completos para el estudio integrativo y comparativo de la fisiología animal. Los mecanismos celulares y genéticos que explican la variación en rasgos fisiológicos y fenotípicos influyen en relaciones ecológicas como la reproducción, las dinámicas de predador-presa y la competencia por recursos. También afectan la distribución de especies, su colonización de nuevos ambientes y su persistencia en entornos variables, incluidos los escenarios de cambio climático global. Colombia podría ocupar un papel central en el estudio de la fisiología integrativa, debido a su elevada diversidad de especies y a la diversidad de ecosistemas en los cuales estos animales habitan. Además, busca restablecer la conexión entre investigadores de diversas disciplinas para identificar y comprender los mecanismos detrás de la diversidad fisiológica, así como su papel en la diversidad de especies y en los contextos ecológicos característicos de los herpetos de Colombia y el Neotrópico.

 

Angarita Sierra Teddy1 y Torres-Ramírez Juan José2

 

1Grupo de investigación Biodiversidad para la Sociedad, Dirección Académica, Universidad Nacional de Colombia, Sede De La Paz, La Paz, Cesar, Colombia. 2Grupo de investigación en animales ponzoñosos y sus venenos, Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.

 

Resumen: El conocimiento sobre las serpientes de Colombia ha sido históricamente escaso, priorizando solo aquellas especies de interés médico debido al temor y la aversión hacia sus peligrosas mordeduras. Por lo tanto, muchos elementos clave de su biología, ecología, comportamiento, taxonomía, distribución geográfica, efectos del veneno, usos tradicionales y percepciones culturales permanecen poco estudiados. A partir de la primera década del 2000, un aumento notable en investigaciones ha disminuido estas brechas, permitiendo avances importantes en el entendimiento de estos reptiles. El propósito de este simposio es brindar un marco contemporáneo acerca de los estudios sobre las mordeduras, venenos y serpientes venenosas en Colombia, incentivando la investigación futura, optimizando la prevención, el tratamiento y el manejo de estos accidentes, y contribuyendo a erradicar los estereotipos negativos hacia las serpientes. Además, busca ser un escenario para exponer los principales avances, desarrollos e iniciativas nacionales e internacionales, entorno a estudios epidemiológicos, ofidismo, farmacológicos, y toxinológicos, así como sobre la taxonomía, cladística, ecología, comportamiento, evolución, biogeografía y conservación de las serpientes en Colombia.

 

Zanotti Tavares de Oliveira Mariana1,2 y Carvajalino Fernández Juan Manuel1

 

1Laboratory of Adaptations to Extreme Environments and Global Change Biology. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. 2Universidad Incca de Colombia.

 

Resumen: Los anfibios y reptiles son vertebrados que por sus características morfológicas, fisiológicas y comportamentales han conseguido colonizar varios ambientes terrestres y acuáticos. Dentro de la gran riqueza de adaptaciones morfo-fisiológicas podemos referir acumulación de moléculas contra estrés termal, diferentes sistemas de intercambio gaseoso, crecimiento rápido en biomasa (comparados con endotermos), entre otros. Pese a esta gran diversidad de estructuras para hacer frente a estresores ambientales, factores como el cambio climático, la contaminación ambiental, así como procesos de fragmentación y pérdida de hábitat han afectado fuertemente la biodiversidad de herpetos. Disciplinas de la biología como la ecología, la biogeografía o la genética han apoyado el desarrollo de metodologías para afrontar diversos problemas ambientales. Incluso en los últimos 20 años se ha desarrollado una nueva área de investigación biológica, denominada fisiología de la conservación, que ha apoyado la defensa de la biodiversidad analizando cómo el funcionamiento de varias especies se ha visto afectado por estresores de origen natural y antrópico. Dentro de este contexto, la fisiología de la conservación se presenta como una herramienta fundamental ya que propone metodologías asociadas a la mitigación de los efectos estresores en defensa del fitness de los animales. Este simposio es una ventana que nos permitirá dialogar sobre cómo se vislumbra la fisiología de la conservación dentro de las realidades investigativas y de ejecución de planes de conservación para anfibios y reptiles dentro del territorio colombiano y en Sudamérica como un todo.

 

Granda Rodríguez Darío1, Urbina-Cardona J. Nicolas2, Racero-Casarrubias Javier3, y Ríos-Orjuela Juan Camilo4

 

1Universidad de Cundinamarca. 2Pontificia Universidad Javeriana. 3Universidad de Córdoba, 4Universidad de los Andes

 

Resumen: Este simposio tiene como objetivo explorar el conocimiento ecológico tradicional de las comunidades locales en relación con la herpetofauna de los ecosistemas de Colombia, haciendo énfasis en las actitudes, percepciones, agüeros, creencias y usos tradicionales de las especies (en medicina, ceremonias mágico-religiosas o como carne de monte) de anfibios y reptiles. Se abordará las formas como las comunidades humanas construyen su relación con la herpetofauna local, no solo desde un punto de vista biológico, sino también social y cultural, lo que implica una visión más holística y compleja del entorno socio-ecológico. Los estudios recientes, demuestran cómo las creencias y tradiciones pueden influir en las prácticas de conservación y manejo de la herpetofauna, tanto de forma positiva como negativa. Por lo tanto, es fundamental comprender las percepciones que las comunidades tienen sobre las especies locales para diseñar estrategias de conservación más efectivas y respetuosas con su cosmovisión. En este simposio se discutirán las oportunidades de integrar estos conocimientos tradicionales en los esfuerzos de conservación, y se reflexionará sobre la creación de una red de investigadores en etnoherpetología, para fomentar la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre científicos y comunidades locales.

 

Mendoza-Henao Angela1, Barona Cortés Eliana2, Martínez-Medina Daniela2, Toro Maria Paula2, Ulloa Juan Sebastian3, y  Pantoja Sánchez Hoover1

 

1Red Ecoacústica Colombiana. 2Colección de Sonidos Ambientales-Instituto Humboldt. 3Centro de Estudios Socioecológicos- Instituto Humboldt

 

Resumen: Diferentes campos de la herpetología se han venido fortaleciendo con la inclusión de nuevas dimensiones de la diversidad entre las cuales se destaca el sonido. Sus alcances pueden incluir desde la diferenciación de especies hasta el estudio de patrones macroecológicos y macroevolutivos e incluso se ha implementado en el diseño de estrategias de conservación. El desarrollo de nuevas tecnologías y su accesibilidad ha permitido que investigadores latinoamericanos tengan la posibilidad de incursionar en nuevos temas integrales de investigación, fortaleciendo cada día más el conocimiento en herpetología. Sin embargo, estos esfuerzos aún siguen aislados o dispersos y es necesario fortalecer la articulación entre investigadores. Con este panorama, desde la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt y la Red Ecoacústica Colombiana proponemos el Simposio Colombiano de Bioacústica y Ecoacústica en Herpetología, un espacio de diálogo para socializar las experiencias y logros de diversos grupos en el país y crear en conjunto de propuestas de vanguardia que permitan afianzar líneas actuales y potenciales de investigación para integrar esta dimensión de la diversidad.

 

Pinzón Barrera Catalina1 , Mendoza Juan Salvador2, Botero Arias Robinson3, Hernández Gonzalez Carlos Felipe4, Gómez González John Jairo5, Cartagena Otálvaro Viviana6, Pérez Galvis José Santiago7, Herrera Pachón Giovanny Alexander8,  Saldarriaga Ana Maria9, Castillo Rodríguez Nicolás10, Martínez Barreto Willington11, Pérez Ortiz Brayan Andre12, Bonilla Liberato Edison13, Pinilla Ortigoza Viviana14, Durán Prieto Camila15, Calderón Mateus John16, Hernández Rangel Sandra Marcela17, Moncada Jiménez Juan Felipe18.

 

1Semillero de Evolución y Conservación - UMNG 2 Grupo de Investigación en Química y Biología, Universidad del Norte, Colombia 3Tropical Conservation Development Program – TCD, University of Florida, Gainesville, FL, USA. Wildlife Ecology and Conservation Department – WEC, University of Florida, Gainesville, FL, USA. 4Grupo Biodiversidad y Conservación Genética - IGUN. 5Grupo Marino Costero CORPOGUAJIRA. 6Fundación Cunaguaro; Grupo Herpetológico de Antioquia GHA. 7Universidad Nacional de Colombia. 8Semillero de Evolución y Conservación - UMNG;Semillero Biogeografía y Ecología Neotropical - UDFJC. 9Grupo Biodiversidad y Conservación Genética - IGUN;University of Fordham, USA. 10Department of Biology, University of Kentucky, USA. 11Estación de Biología Tropical Roberto Franco -EBTRF de la Universidad Nacional de Colombia.12Universidad Nacional de Colombia. 13University of Florida, USA. 14Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 15Wildlife Conservation Society (WCS) - Colombia; Universidad Nacional de Colombia. 16Asesor técnico Cocodrilos de Colombia; Director científico colección animal Parque temático Vivarium del Caribe. 17Laboratorio de Evolução e Genetica Animal (LEGAL) - UFAM; Programa de Monitoramento da Biodiversidade Aquatica (PMBA) - FEST. 18Universidad del Tolima

 

Resumen: Colombia es uno de los países con mayor diversidad de crocodilianos en el mundo, con seis especies distribuidas en las principales cuencas hidrográficas y zonas costeras del Caribe y el Pacífico. A pesar de su importancia ecológica y cultural, aún hay mucho por descubrir sobre su historia natural, los saberes ancestrales y locales asociados a estas especies. Este simposio propone un espacio de encuentro y diálogo entre estudiantes, investigadores, profesionales y comunidades interesadas en aportar al estudio y conservación de los crocodilianos desde enfoques diversos. Se invita a participar desde distintas áreas del conocimiento, como la ecología, evolución, genética, medicina veterinaria, historia natural, etnozoología, coexistencia y gobernanza ambiental. A través de ponencias, presentación de pósters y un conversatorio interdisciplinario. Se fomentará el intercambio de conocimientos científicos, tradicionales, comunitarios y gubernamentales. El eje central será la búsqueda de estrategias para la coexistencia entre humanos y crocodilianos, resaltando la importancia de integrar el conocimiento científico con la participación social y las políticas públicas. Este espacio está especialmente pensado para motivar a una nueva generación de estudiantes a involucrarse activamente en la investigación de estas especies fascinantes y en los retos que enfrenta su conservación. Además, el simposio será el primer espacio oficial del grupo CROColombia: Grupo Colombiano de Expertos en crocodilianos, el cual consolidará la participación de diferentes actores con un objetivo en común de conservación de crocodilianos a nivel nacional, a través del fortalecimiento de la investigación y del trabajo colaborativo entre instituciones.

 

Galeano Sandra P1, Acevedo Rincón Aldemar A2, Calderón Espinosa Martha L3, Mendoza-Henao Angela M4, Herrera-Montes María Isabel5

 

1Colecciones Anfibios y Reptiles, Centro Colecciones y Gestión de Especies, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2Colección Nacional de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 3Colección Nacional de Reptiles, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 4Red Ecoacústica Colombia. 5Museo de Zoología, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

 

Resumen: Las colecciones biológicas de anfibios y reptiles son esenciales para la conservación de la biodiversidad, la generación de conocimiento y el respaldo a políticas públicas. Estas colecciones no solo preservan especímenes históricos fundamentales para la taxonomía, sino también datos geográficos, ecológicos, moleculares y acústicos que fortalecen la investigación multidisciplinaria. Actualmente, se reconocen 80 colecciones en Colombia con registros relevantes para la herpetofauna nacional, varias de ellas con colecciones asociadas de tejidos, bioacústicas y material tipo. Este simposio propone un encuentro especializado y colaborativo para reflexionar sobre el estado actual, el valor estratégico y los desafíos de estas colecciones. Se abordarán temas como la articulación interinstitucional, la interoperabilidad de bases de datos, la movilización de datos, la curaduría, la digitalización, la divulgación, el acceso abierto, y la sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, se analizará el papel transversal de estas colecciones como infraestructuras científicas críticas para el análisis de datos en biodiversidad, la formación de talento humano, la evaluación de amenazas y el diseño de estrategias de manejo y conservación. Su integración en procesos de modelación ecológica, análisis de riesgo y formulación de políticas públicas resulta fundamental para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de hábitat y la degradación de ecosistemas estratégicos.

 

Cruz Rodriguez Erika Ximena1, Bernal Castro Edgar Andrés2, Arenas Rodríguez Angélica2,3,4,5

 

1Fundación Econetsos. 2Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Huila - Neiva. Colombia. 3Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. 4Asociación de Biólogos de la Universidad del Tolima, Ibagué. Colombia. 5Grupo de Investigación en Herpetología, Eco-fisiología y Etología, Universidad del Tolima, Ibagué. Colombia.

 

Resumen: A lo largo de sus tres ediciones previas, el Simposio de Eco-fisiología de Anfibios y Reptiles Neotropicales se ha consolidado como un espacio de referencia para la discusión interdisciplinaria sobre las respuestas fisiológicas de la herpetofauna ante variables ecológicas, climáticas y evolutivas. Con más de 70 contribuciones de investigadores nacionales e internacionales de (Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y otros países), y a nivel nacional con participación y representación de Universidades de todo el país. El simposio ha abordado temas como la tolerancia térmica, el balance hídrico, el desempeño locomotor, la eco-inmunología, la fisiología digestiva y reproductiva, así como el uso de enfoques experimentales y modelación ecológica. En esta cuarta edición, proponemos continuar con esta tradición integradora, resaltando la eco-fisiología como eje articulador entre el conocimiento básico y la conservación de la herpetofauna. El enfoque del simposio será inclusivo y diverso, con apertura a investigaciones en cualquier área de la eco-fisiología, promoviendo además la participación de jóvenes investigadores. Esta edición incluirá, como en años anteriores, ponencias orales, sesiones de póster y conferencias magistrales, finalizando con una mesa redonda para fomentar colaboraciones y nuevas agendas de investigación.

 

Rivera-Correa Mauricio1, Acevedo Rincón Aldemar A2, Crawford Andrew J3

 

1Profesor Asociado, Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Profesor Asociado, Colección Nacional de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 3Profesor Asociado, Museo de Historia Natural C.J. Marinkelle, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

 

Resumen: El conocimiento sobre la sistemática y la biogeografía de los anfibios y reptiles del Neotrópico continúa avanzando en la documentación de su biodiversidad. Esto ha permitido una comprensión más profunda de las relaciones filogenéticas entre especies, la evolución de rasgos fenotípicos, los patrones de distribución, y los procesos evolutivos que promueven su diversificación. Actualmente, diferentes alianzas de investigación en todo el país contribuyen activamente a estas líneas de estudio, consolidando una comunidad académica diversa y en constante fortalecimiento, que promueve la participación equitativa de quienes contribuyen en el área. Este simposio se proyecta como un espacio inclusivo de divulgación, reflexión y diálogo en torno a las contribuciones recientes, los avances conceptuales y las perspectivas futuras en sistemática y biogeografía de los anfibios y reptiles Neotropicales. Asimismo, busca fomentar la transferencia de conocimiento, la apropiación social de la biodiversidad y el intercambio de saberes entre investigadores con diferentes trayectorias, promoviendo la formación de nuevas generaciones de herpetólogos en Colombia y América Latina, dentro de un entorno que valore la equidad y la diversidad en la ciencia.

 

Vargas-Salinas Fernando1, Rojas Bibiana2, Rojas-Montoya Maribel1, Vergara-Herrera Natalia3, Rueda Solano Luis Alberto3

 

1Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO), Universidad del Quindío. 2Konrad Lorenz Institute of Ethology, University of Veterinary Medicine Vienna, 3Grupo de Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Universidad del Magdalena.

 

Resumen: El estudio del comportamiento de anfibios y reptiles en Colombia ha ganado notable relevancia en los últimos años. Tanto las observaciones detalladas de historia natural, como los estudios con metodologías rigurosas orientadas a la prueba de hipótesis en áreas clave de la ecología comportamental, como la comunicación, el forrajeo, las estrategias antidepredatorias, la ecología del movimiento, la territorialidad, o la evolución de rasgos conductuales, hacen parte de los avances en investigaciones colombianas. Estos avances reflejan un interés creciente por comprender nuestra biodiversidad desde una perspectiva evolutiva y ecológica, enfocada en las interacciones que las especies mantienen tanto con individuos de su misma especie (conespecíficos) como con miembros de otras especies (heteroespecíficos). La cuarta edición del Simposio de Comportamiento e Historia Natural de Anfibios y Reptiles será un espacio para la divulgación científica, el intercambio de experiencias investigativas y el fortalecimiento de redes académicas. Estudiantes, docentes y entusiastas son bienvenidos a este espacio académico donde podrán compartir conocimientos, explorar nuevas preguntas y enriquecer su comprensión por el fascinante mundo del comportamiento animal.

 

Restrepo Carlos1,2, Tovar Santiago1,2, Anganoy Criollo Marvin3,4, López-Molina Kevin1,5, Arenas Rodríguez Angélica6,7,8,9

 

1Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ), Armenia, Colombia. 2Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia. 3Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo (USP), Brasil. 4Investigador postdoctoral, Reserva Natural La Planada, Nariño. Colombia. 5Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Dirección Territorial Pacifico, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. 6Pontificia Universidad Javeriana, Unidad de Ecología y sistemática (UNESIS), Bogotá. Colombia 7Grupo de Investigación en Herpetología, Eco-fisiología y Etología, Universidad del Tolima, Ibagué. Colombia. 8Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Huila - Neiva. Colombia. 9Asociación de Biólogos de la Universidad del Tolima.

 

Resumen: Los anuros son uno de los grupos de anfibios más diversos y parte de su éxito evolutivo puede explicarse parcialmente por la retención de una larva de vida libre, el renacuajo. Varios estudios han sugerido que las presiones evolutivas desacopladas pueden actuar en adultos y larvas de forma independiente, dando como resultado complejas historias evolutivas de los caracteres o del fenotipo. A lo largo de la evolución de los anuros, los renacuajos han ocupado diferentes nichos ecológicos y han desarrollado fenotipos altamente modificados y caracteres únicos, incluso cuando las ranas adultas retuvieron caracteres plesiomórficos. Esta dinámica evolutiva única convierte a los renacuajos en un modelo excelente para probar diferentes hipótesis evolutivas. Sin embargo, siguen siendo poco estudiados y muchas formas permanecen sin describir, incluyendo su morfología interna. Dado lo anterior, es urgente reunir investigadores interesados en la evolución de los renacuajos para evaluar, sistematizar y promover el aumento del conocimiento sobre la evolución y diversificación de estos.

 

González Durán Gustavo1, Forero-Medina Germán1, Pisso-Florez Gustavo2

 

1Wildlife Conservation Society (WCS Colombia). 2Parques Nacionales Naturales de Colombia

 

Resumen: Colombia alberga la mayor diversidad de anfibios del planeta, con más de 800 especies registradas, muchas de ellas endémicas. Sin embargo, también lidera el listado global en número de especies amenazadas, según los criterios de la UICN. Esto evidencia un profundo desafío para la conservación de este grupo, cuya vulnerabilidad se ha visto exacerbada por múltiples factores: pérdida y degradación del hábitat, fragmentación del paisaje, expansión de la frontera agropecuaria, contaminación, tráfico ilegal, y en particular, enfermedades emergentes como la quitridiomicosis. A pesar de los avances significativos en el conocimiento taxonómico, filogenético y ecológico de diversos linajes, muchas poblaciones han mostrado disminuciones sostenidas o colapsos locales, lo que demanda una transición urgente hacia intervenciones más directas y sostenibles. Este simposio tiene como objetivo visibilizar y discutir experiencias que hayan trascendido la etapa diagnóstica y que estén orientadas hacia la conservación efectiva de anfibios en el territorio colombiano. Se priorizarán contribuciones que presenten resultados de procesos en marcha o finalizados, incluyendo acciones de restauración ecológica, manejo ex situ e in situ, diseño e implementación de planes de conservación, gobernanza territorial, monitoreo participativo, evaluación de amenazas, trabajo articulado con comunidades locales, y estrategias de educación y apropiación social del conocimiento. Se busca generar un espacio académico orientado al análisis de enfoques aplicados, así como a la identificación de oportunidades para fortalecer las capacidades, y bases técnicas que permiten consolidar la conservación de anfibios, fundamentada en evidencia, participación y sostenibilidad.

 

Ramírez Acosta Diana del Pilar1, Rojas Montaño Sintana2, Cano-Castaño Amalia María3, Saboyá-Acosta Liliana P4, Jiménez Bolaño Juan David4

 

1Fundación Tortugas, Bogotá; cofundadora REATOMA. 2Fundación Atelopus, Santa Marta. 3Fundación Coriácea, Medellín; integrante Colectivo CASA MiNKA, Medellín; cofundadora REATOMA. 4Fundación GECOS, Santa Marta.

 

Resumen: Este encuentro constituye una propuesta inaugural para consolidar un espacio académico y participativo que fortalezca el papel de la educación ambiental en la conservación de anfibios y reptiles en Colombia. Desde sus orígenes, en la segunda mitad del siglo XX, esta disciplina ha evolucionado como un campo interdisciplinario que integra dimensiones ecológicas, sociales, culturales y éticas, demostrando ser fundamental para enfrentar los retos ambientales actuales y transformar la relación de las personas con su entorno. En este marco, el Primer Simposio Colombiano de Educación Ambiental en Herpetofauna visibiliza experiencias, investigaciones y proyectos que integran conocimientos científicos y comunitarios, promoviendo el diálogo de saberes y el aprendizaje colectivo. Este campo, entendido como puente entre la ciencia y las comunidades, facilita la apropiación social del conocimiento y fortalece la conservación a través de enfoques como la ciencia ciudadana, el aprendizaje basado en la naturaleza, la mediación artística para la sensibilización ambiental, la integración curricular en el aula, entre otros. Durante la jornada, se fomentará una comprensión crítica de esta disciplina, reconociendo su impacto en contextos ecosistémicos y socioculturales diversos. Además, se presentará la Red de Educación Ambiental con Tortugas Marinas (REATOMA) como una estrategia global de articulación entre personas y organizaciones comprometidas con la protección de estos reptiles migratorios. Este primer Simposio se proyecta como punto de partida para construir colectivamente una visión integral de la educación ambiental enfocada en la herpetofauna, promoviendo prácticas sostenibles y fortaleciendo redes de colaboración.

 

Montes Correa Andrés Camilo1, Saboyá-Acosta Liliana P2,3,4, Zabala Fabio4,5, Camacho-Rozo Claudia6, Arroyo Sandy7,8

 

1Fundación GECOS y estudiante de maestría en Biodiversidad y Evolución, Museo Paraense Emilio Goeldi. 2Co-chair IUCN SSC in Gekkota, 3Tesorera Fundación GECOS, 4Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. 5Director Fundación Proterra. 6Coordinadora de enlace SMByC- Convenio 010-2024 (Fonvida-Ideam) “Bosques para la Vida”. 7Gerente Convenio 010-2024 (Fonvida-Ideam) “Bosques para la Vida” 8ScienteLab.

 

Resumen: El 1.er Simposio Panamazónico de Investigación Herpetológica busca consolidar un espacio académico para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la herpetofauna amazónica. Esta región, reconocida como uno de los principales hotspots de biodiversidad a nivel global, alberga una riqueza de anfibios y reptiles aún poco documentada, y enfrenta crecientes amenazas como la deforestación, el cambio climático y el comercio ilegal. El simposio busca integrar perspectivas desde la ecología, biogeografía, evolución, sistemática, conservación, para promover una visión integral sobre el estado actual del conocimiento y los desafíos que enfrenta la herpetofauna amazónica. Se fomentará el diálogo interdisciplinario, el intercambio de resultados recientes, la presentación de estrategias de monitoreo y conservación, así como la creación y fortalecimiento de redes regionales de colaboración científica y de gestión ambiental. Este espacio representa una oportunidad para visibilizar el papel crucial de los anfibios y reptiles como componentes clave de los ecosistemas amazónicos y como indicadores de su salud ecológica.

 

Envía tu resumen

Si deseas presentar los avances o resultados de tus investigaciones o iniciativas en anfibios y reptiles, así como divulgar trabajos recientemente publicados o en proceso de serlo, ten presente que la recepción de resúmenes estará abierta entre el 1 de febrero y el 30 de abril del 2022. No dejes pasar el tiempo, prepara tu resumen, decide a cual simposio lo quieres someter y envíanoslo usando el link que encuentras abajo. Para hacer tu resumen por favor ten en cuenta las siguientes indicaciones:

• Máximo 20 palabras en mayúscula
• El resumen no debe superar las 300 palabras, debe ser lo más informativo posible, explicar el objetivo e importancia del estudio, una reseña muy general de la metodología, mencionar los resultados más relevantes y las conclusiones.
• Se debe incluir el nombre y apellidos de los autores, así como sus afiliaciones institucionales.
• Además, debes incluir el correo electrónico del autor que presentará el trabajo.
• Deberás aclarar en el resumen si deseas presentarlo como ponencia oral o en calidad de póster.

Cursos y talleres

La información de cursos y talleres se actualiza de manera continua. Para acceder a la versión más reciente de la oferta disponible, haga clic aquí.

Envía tu resumen

Si deseas presentar los avances o resultados de tus investigaciones o iniciativas en anfibios y reptiles, así como divulgar trabajos recientemente publicados o en proceso de serlo, ten presente que la recepción de resúmenes estará abierta entre el 1 de febrero y el 30 de abril del 2022. No dejes pasar el tiempo, prepara tu resumen, decide a cual simposio lo quieres someter y envíanoslo usando el link que encuentras abajo. Para hacer tu resumen por favor ten en cuenta las siguientes indicaciones:

• Máximo 20 palabras en mayúscula
• El resumen no debe superar las 300 palabras, debe ser lo más informativo posible, explicar el objetivo e importancia del estudio, una reseña muy general de la metodología, mencionar los resultados más relevantes y las conclusiones.
• Se debe incluir el nombre y apellidos de los autores, así como sus afiliaciones institucionales.
• Además, debes incluir el correo electrónico del autor que presentará el trabajo.
• Deberás aclarar en el resumen si deseas presentarlo como ponencia oral o en calidad de póster.

LLEVA TU MUESTRA COMERCIAL

La Asociación Colombiana de Herpetología, organización sin ánimo de lucro, presenta este plan de patrocinio como una estrategia para contar con la participación y el auspicio de entidades, empresas e instituciones y emprendedores, para impulsar el desarrollo del 4to Congreso Colombiano de Herpetología.  Su apoyo permitirá un aumento de la visibilidad de su marca y alcanzar a más de 300 personas incluidos estudiantes, futuros egresados de carreras afines a las ciencias ambientales e interesados en la conservación y otras instituciones pequeñas con creciente interés en el campo ambiental.

Indicaciones generales
La solicitud para las inscripciones como patrocinadores deberán enviarse a acherpetologia@gmail.com con el asunto:  Solicitud muestra comercial:[PAQUETE AL QUE QUIERE ACCEDER]

Los logos de marca y nombres de los paquetes junior y senior aparecerán en el mismo tamaño en todas las piezas y formatos, y en el mismo orden del tipo de patrocinio. 

Para las impresiones de los pendones se deben entregar logotipos y artes en alta calidad y en formato jpg.

Para la muestra comercial se informará con anterioridad, la hora y especificaciones para el montaje de los espacios. Se solicitará por correo electrónico la información necesaria para la muestra. 

Los paquetes Junior y Senior contarán con un espacio en la muestra comercial, su uso será de libre elección.

LUGAR DEL EVENTO

Lagartija Pequeña

Santa Marta

El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad del Magdalena, Santa Marta - Colombia

¡Bienvenidos a Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia y cuna de la civilización en América del Sur! Este año, celebramos con orgullo sus 500 años de historia, un hito que nos invita a reflexionar sobre su rico legado cultural y natural.

Rodeada por la majestuosa Sierra Nevada, el sistema montañoso litoral más alto del mundo, y las playas del Parque Nacional Natural Tayrona, Santa Marta es un paraíso de biodiversidad. Desde las playas doradas y los ecosistemas de mangle hasta el bosque seco tropical y los bosques presentes en el gradiente altitudinal de la Sierra Nevada, Santa Marta alberga una increíble variedad de ecosistemas que son hogar de una fascinante herpetofauna.

En este contexto único, los invitamos a participar en el 4o. Congreso Colombiano de Herpetología, donde exploraremos la importancia de conservar este patrimonio natural y cultural. ¡Únanse a nosotros en Santa Marta y descubran la magia de la herpetología en el corazón del Caribe colombiano!

LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA SEDE DE NUESTRO CONGRESO

¡Nos enorgullece anunciar que el 4to Congreso Colombiano de Herpetología se celebrará en la prestigiosa Universidad del Magdalena, un pilar fundamental en la educación superior y el desarrollo de la región!

Fundada en 1958, la Universidad del Magdalena ha sido un motor de transformación socioeconómica en la región, adaptándose a los desafíos y oportunidades de un mundo en constante cambio. Su compromiso con la excelencia académica, la investigación y la conexión con el entorno la convierten en el escenario ideal para este importante evento.

La Universidad del Magdalena no solo es nuestra sede, ¡sino también un valioso aliado en la promoción del conocimiento y la conservación de nuestra herpetofauna! Agradecemos su apoyo y damos la bienvenida a todos los participantes a este campus lleno de historia, innovación y compromiso con el futuro.

¿Cómo llegar a Santa Marta?
Para llegar a Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, encontrarás diversas opciones de transporte que se adaptan a tus necesidades y presupuesto:

Transporte Terrestre:
Desde otras ciudades de Colombia: Santa Marta está conectada por carretera con las principales ciudades del país. Empresas de buses como Expreso Brasilia, Copetran y Berlinas ofrecen servicios regulares desde Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y otras ciudades. Los tiempos de viaje varían según la distancia y las condiciones de la carretera.

Transporte Aéreo:
El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (SMR) es la principal puerta de entrada aérea a Santa Marta. Recibe vuelos directos desde varias ciudades de Colombia y algunos destinos internacionales.

Desde Bogotá: Las principales aerolíneas que operan son Avianca, LATAM,  Wingo y Jetsmart.

Desde Medellín: Las principales aerolíneas que operan son Avianca, LATAM,  Wingo y Jetsmart.

Desde otras ciudades: Avianca, LATAM, Wingo y Jetsamart ofrecen vuelos desde Barranquilla, Cali y otras ciudades importantes de Colombia. Los precios varían según la temporada y la antelación con la que se compre el tiquete.

Recomendaciones:
Los precios de los tiquetes aéreos y terrestres pueden variar según la temporada, la disponibilidad y la aerolínea/empresa de buses.

Se recomienda comprar los tiquetes con anticipación para obtener mejores precios y asegurar tu cupo.

Verifica las políticas de equipaje y los protocolos de bioseguridad de cada aerolínea/empresa de buses antes de viajar.

Centro Histórico de Santa Marta: Descubre la arquitectura colonial y republicana de la ciudad más antigua de Sudamérica. Recorre sus calles, visita la Catedral, el Museo del Oro Tayrona, la Biblioteca del Banco de la República, disfruta la gastronomía Samaria, la vida nocturna en el Parque de los Novios y sumérgete, en la historia y cultura local.

Quinta de San Pedro Alejandrino: Visita la hacienda donde Simón Bolívar pasó sus últimos días y admira su arquitectura colonial y sus jardines exuberantes. Un lugar lleno de historia y significado para Colombia y América Latina.

Acuario Mundo Marino:  Ubicado en el sector del Rodadero, este acuario alberga más de 150 especies representativas de la Costa Caribe Colombiana, entre peces, corales, tiburones, rayas y tortugas. Un lugar ideal para aprender, disfrutar en familia y conectarse con la biodiversidad del Caribe.

Centro de Vida Marino: Ubicado en el sector Playa Blanca – Rodadero, un lugar donde la conservación, la ciencia y la educación se unen para proteger la vida del mar Caribe colombiano. Aquí podrás explorar exhibiciones con más de 400 ejemplares marinos y aprender cómo un equipo de profesionales trabaja cada día en su bienestar, rehabilitación y cuidado especializado.

Museo del Mar:  El Museo del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano está ubicado en el Rodadero, Santa Marta Colombia. Fue creado en la década de los 60’s por la facultad de Ciencias del Mar con el propósito de brindarle a los estudiantes de la facultad un mejor acercamiento al área de estudio y para familiarizar al público bogotano con la vida marina.

Taganga: Sumérgete en la atmósfera relajada de este pueblo de pescadores, famoso por sus playas, sus centros de buceo y su vida nocturna. Disfruta de la gastronomía local y de los atardeceres inolvidables.

Parque Nacional Natural Tayrona: Explora una de las joyas naturales de Colombia, con playas paradisíacas, selva exuberante y vestigios arqueológicos. Ideal para practicar senderismo, snorkeling, buceo y avistamiento de aves. Para mayor informaciòn de tarifas revisa la página:  https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-tayrona/

Ciudad Perdida (Teyuna): Embárcate en una aventura inolvidable a través de la selva para descubrir las ruinas de una antigua ciudad Tayrona, considerada uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia. Para mayor información te recomendamos acudir a operadores reconocidos como:  Teyuna Tours Oficial, Expotur, Wiwa-tours.

Minca: Escápate a este encantador pueblo de montaña, ubicado a pocos minutos de Santa Marta. Disfruta de su clima fresco, naturaleza y experiencias únicas: visita fincas cafeteras para conocer el proceso del café artesanal, báñate en las cascadas Pozo Azul o Marinka, y contempla a Santa Marta desde miradores espectaculares. Minca es un refugio ideal para el descanso, el ecoturismo y la conexión con la naturaleza.

Ciénaga Grande de Santa Marta: Explora el humedal más grande del Caribe colombiano, declarado Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar por su importancia ecológica. Este complejo lagunar, es un ecosistema de gran importancia para la conservación de aves acuáticas y otras especies. Además, durante tu visita conoce los pueblos palafitos como Nueva Venecia y Buenavista, asentamientos construidos sobre el agua, donde sus habitantes se movilizan en canoas y conservan tradiciones ancestrales de pesca y vida en armonía con el ecosistema.

PATROCINADORES

Salidas de Campo

Serán la oportunidad de conocer un poco de la diversidad de anfibios y reptiles de la región, visitando dos áreas foco de biodiversidad importantes en el Valle del Cauca.

  1. La vereda Chicoral se encuentra ubicada a tan solo 30 minutos de la ciudad de Cali en la Cordillera Occidental entre los 1700 y 1900 m de elevación, es un Área protegida Clave para la Biodiversidad, declarada como Reserva Forestal Protectora del río Bitaco. Entre bosques de niebla, con un clima templado y una temperatura entre los 15 y 18 °C. Se han reportado históricamente 30 especies de anfibios, de las cuales 13 se encuentran en alguna categoría de amenaza.
  2. Serranía de los Paraguas: Es un Área protegida Clave para la Biodiversidad, declarada como Distrito Regional de Manejo Integrado. Está ubicada entre los Andes Tropicales y el Chocó biográfico. Su clima es templado, con una temperatura entre 15 y 18 °C. Se han reportado históricamente 58 especies de anfibios, de las cuales 20 se encuentran en alguna categoría de amenaza. Se pueden observar hasta 24 especies de reptiles, uno de los cuales se encuentra en estado Vulnerable.

Para más información puedes descargar el folleto o enviarnos un correo electrónico.

Instrucciones para presentaciones orales y posters

Ponencias orales:

Duración total 15 minutos, distribuidos de la siguiente manera: 12 minutos para la presentación, dos minutos de preguntas y un minuto para la transición.

Instrucciones para poster:
Tamaño: 90 cm x 120 cm.
Orientación: Vertical.
Tipo de fuente: Tahoma, SansSerif, Arial, Helvetica.
Tamaño de fuente: Título: En negrita, 54 – 60 p. Subtítulos o títulos intermedios: 48 p. Autores, afiliación: 30 p. Texto: 28 p. Texto figuras: 24 p.

Los carteles deben describir de manera clara los principales hallazgos de su investigación. Recuerde que éste debe ser de fácil lectura, y que es clave apoyarse de gráficas/figuras para mostrar los resultados. Los carteles deberían incluir: título, autores, introducción, métodos, resultados principales con figuras, conclusiones y agradecimientos. Para que los carteles puedan ser leídos desde una distancia prudente (aprox 1 metro) se debe usar una fuente de tamaño grande y que sea legible (evitar las cursivas o letras con arandelas). Es muy importante ser selectivo en lo que se presenta dado que el espacio es limitado. Aunque a veces es complicado escoger lo que se quiere presentar, este es un ejercicio importante para que usted piense qué es lo más importante de su trabajo y qué quiere que la gente se lleve como el mensaje principal de su investigación. Durante el Congreso, se dará el espacio donde el presentador estará junto a su póster de manera que pueda interactuar y resolver las preguntas de las personas a las que le ha interesado el trabajo y requieren información adicional. Si usted tiene otros recursos que los asistentes pueden consultar (por ejemplo, el artículo publicado), es recomendable incluir un código QR.

BECAS

La Asociación Colombiana de Herpetología (ACH) con el ánimo de fortalecer la participación de un grupo más amplio y diverso de investigadores en el 3er Congreso Colombiano de Herpetología y con el apoyo de un grupo de donantes otorgarán becas de alojamiento o registro para estudiantes y miembros de comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales o campesinas que estén realizando investigaciones en anfibios y reptiles y que vayan a presentar su trabajo durante el congreso.
Los becarios seleccionados recibirán alojamiento por seis noches y siete días (31 de julio al 6 de agosto) en cuartos compartidos de acomodación triple en el hotel seleccionado por la ACH cercano a la sede del congreso, o exención en el pago de la inscripción.

Requisitos:

  1. Ser estudiante de pregrado o postgrado o miembro de una comunidad indigena, afrocolombiana, raizal o campesina que esté esté realizando investigaciones en anfibios y reptiles.
  2. Presentar su investigación (presentación oral o póster) durante el 3er Congreso Colombiano de Herpetología.
  3. Ser miembro activo de la ACH, solo para el caso de estudiantes.

Fechas importantes:
Cierre de convocatoria: 25 de mayo 2022
Anuncio de ganadores: 2 de junio de 2022

INSCRIPCIONES CERRADAS

NOS VEMOS EN

Cali

PROGRAMACIÓN PRELIMINAR

Descargar PDF

Descarga la programación oficial

9:15 H3_M1  Conectando el pasado con el presente de la tortugas de Colombia; el valor clave del registro fósil Edwin Alberto Cadena Rueda, Facultad de Ciencias Naturales, Grupo de Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular (PaleoNeo), Universidad del Rosario
9:30
9:45 H3_1 Variación espacio-temporal de los movimientos de charapas (Podocnemis expansa) en el medio Río Meta, Orinoquia Colombiana Mónica T. Nieto-Vera, Maestría en Ciencias- Biología, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Colombia.
10:00 H3_2 Distribución potencial de Kinosternon leucostomum (Testudines: Kinosternidae) en las provincias biogeográficas de Centro y Suramérica Karol A. Quiroga-Huertas, Museo de Historia Natural Luis Gonzalo Andrade,  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
10:15 H3_3 Evaluación del estado poblacional de Podocnemis lewyana en el río Magdalena, Colombia, por medio del uso de métodos demográficos estandarizados Viviana M. Cartagena-Otálvaro, Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
10:30 REFRIGERIO
10:45 H3_4 Temporada reproductiva, tamaño mínimo de reproducción y nidadas por hembra de la tortuga carranchina (Mesoclemmys dahli) en Córdoba Luisa Fernanda Escobar Lara, Carrera de biología, Universidad EAFIT
11:00 H3_5 Desarrollo embrionario y proporciones sexuales en la tortuga Morrocoy de patas rojas (Chelonoidis carbonarius) a temperaturas de incubación masculinizantes Juliana Gaviria-Hernández, MV, MSc, Grupo GaMMA, Universidad de Antioquia
11:15 H3_6 Efecto de la temperatura de incubación y del nido en las proporciones sexuales y el fenotipo de neonatos podocnemididos Vivian P. Páez, Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
11:30 H3_7 Eclosión sincrónica en neonatos de la tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana) y gradientes de variación térmica en nidos naturales Brian C. Bock, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
11:45 H3_8 Amenazas de Podocnemis lewyana y sus implicaciones en el uso de hábitat en la cuenca alta del río Magdalena Johana A. Muñoz-Castro, Museo de Historia Natural Luis Gonzalo Andrade, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
12:15- 1:30 Almuerzo
1:30 - 2:30 Magistral
2:45 H3_9 Efecto de las condiciones físicas y químicas del agua sobre los atributos ecológicos de las poblaciones de tortuga pímpano (Chelydra acutirostris) en dos microcuencas del departamento del Quindío-Colombia Katherine Young-Valencia. Maestría en Recursos Hidrobiológicos Continentales,  Universidad del Cauca
3:00 H3_10 Evaluación toxicológica en muestras de neonatos y en sedimentos de anidación de Lepidochelys olivacea del Parque Nacional Natural Sanquianga Laura N. Hurtado-Sierra, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle
3:15 H3_11 Evaluación del éxito de eclosión de Podocnemis lewyana bajo dos factores de riesgo: depredadores y compactación del suelo por ganadería Lina Maria Amaya Silvera, Programa de Biología, Universidad de La Salle
3:30 REFRIGERIO
3:45 H3_12 Uso histórico y actual de las tortugas de río por parte de los pabladores vinculados al Parque Nacional El Tuparro Valeria Díaz, Licenciatura en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
4:00 H3_13 Contribución al proceso de conservación comunitaria de tortugas marinas anidantes en la Playa Bobalito, Golfo de Urabá-Darién, Caribe Colombiano Amalia María Cano-Castaño, Fundación Coriácea
4:15 H3 Conclusiones Comite Organizador del Simposio
5:00 - 7:00 C4 Conversatoio: La tortuga de plástico, cortometraje colombiano Amalia María Cano-Castaño, Fundación Coriácea
9:15DIV_1Lagartos fantásticos y dónde encontrarlos: microteiidos cis-andinos (Squamata: Alopoglossidae & Gymnophthalmidae) de la Orinoquía y la Amazonía colombianaMaría F. Diago-Toro, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío
9:30DIV_2Efecto del cultivo de café sobre la diversidad de herpetofauna en la Reserva Forestal Quininí (Cundinamarca, Colombia)Juan Camilo Ríos-Orjuela, Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados, Universidad de los Andes
9:45DIV_3Analisis del estado de conocimiento del género Paleosuchus (Gray, 1862) en Suramérica.Giovanny Alexander Herrera Pachón, Maestría Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada
10:00DIV_4La urbanización y su efecto en la diversidad funcional de la herpetofaunaAdriana Herrera-Montes, Investigador Asociado, Universidad de Puerto Rico
10:15DIV_5Expedición Biológica Serranía del Baudó desde la Montaña hasta el Mar, Municipios de Alto Baudó y Niquí, Chocó - Colombia: HerpetofaunaJhon Tailor Rengifo Mosquera, Universidad Tecnologica del Chocó
10:30REFRIGERIO
10:45DiV_6Diversidad de anfibios en diferentes coberturas vegetales y su relación con variables climáticas y físicas, Parque Nacional Tatamá, ColombiaGilder González-Montenegro, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC)
11:00DiV_7Diversidad de especies de serpientes y su distribución espacial en dos subregiones del departamento de Sucre, Caribe-Colombiano.Yair David Baleta-Osorio , Programa de Biología, Universidad de Sucre, Sincelejo
11:15DiV_8Estado del conocimiento de la anurofauna de la región amazónica colombianaClaudia Patricia Camacho-Rozo, Doctorado Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana
11:30DiV_9Revisión de los anuros del género Pristimantis en el departamento del Tolima (Colombia), con anotaciones de posibles nuevas especiesManuel Hernando Bernal Bautista, Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología & Etología, Universidad del Tolima
11:45DiV_10Deconstruyendo las dimensiones de la diversidad alfa de los reptiles escamados en AméricaJuan Daniel Vásquez Restrepo,  Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H10_1Disminución poblacional y extinciones de anfibios en los Andes Colombianos: Serranía de los Paraguas 24 años despuésJhon Jairo Ospina-Sarria, Calima, Fundación para la Investigación de la Biodiversidad y Conservación en el Trópico
3:00H10_2Completando el inventario de vertebrados de Bahía Málaga usando un enfoque integrativo. Esteban Betancourt, Grupo de Biodiversidad y Conservación Genética, Instituto de Genética (IGUN)
3:15H10_3Rangos de hogar y desplazamiento del Orden Crocodylia por radiotelemetría VHF en temporada seca del Parque Nacional Natural Tayrona, ColombiaCatalina Pinzón-Barrera, Programa de Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada
3:30REFRIGERIO
3:45H10_4Aportes al conocimiento de los anfibios y reptiles en el Caribe colombiano: experiencias comunitarias en los Montes de María, BolívarKeiner Meza-Tílvez, Grupo de investigación Biología Descriptiva y Aplicada, Universidad de Cartagena.
4:00H10_5Mortalidad de serpientes por atropello vehicular entre los municipios de Quibdó y Tadó en el Departamento del Chocó, Colombia.Luis Eladio Rentería Moreno, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
4:15H10_6Materializando ideas y propuestas con impacto en la comunidad de la Reserva Forestal Quininí (Cundinamarca, Colombia).Nelson Falcón-Espitia, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia.
9:15H8_M1Los padres dedicados son sexys: seducción en ranas de cristal (V)*Anyelet Valencia-Aguilar
9:30
9:45H8_1Diferencias intersexuales en homing y su relación con cuidado parental en la rana de cristal Ikakogi tayronaPaula Navarro-Salcedo, Programa de Biología, Universidad del Quindío
10:00H8_2Caracterización de sitios de ovoposición de la especie Espadarana andina en cuerpo de agua de la cordillera Oriental, Boyacá, ColombiaGeraldine E. Bello Guio, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
10:15H8_3Hogar dulce hogar: machos de Espadarana prosoblepon (anura: centrolenidae) exhiben homing y discriminan entre sitios de cantoMaría Del Mar Bedoya Ospina,  Programa de Biología, Universidad del Quindío
10:30REFRIGERIO
10:45H8_M2Efecto del calentamiento global en el desarrollo de los lagartos: el caso de una especie con reproducción bimodal (V)*Iván Camilo Beltran Arévalo, Department of Biological Sciences, Macquarie University, Australia
11:00
11:15H8_4Comportamientos reproductivos, fenología y los desencadenantes ambientales de los eventos de reproducción explosiva de la rana planeadora, Agalychnis spurrelliBrandon A. Güell, Estudiante Posgrado, Universidad de Boston, USA
11:30H8_5Respuesta bimodal a estímulos acústicos intra e inter-poblacionales en Epipedobates boulengeri (Anura, Dendrobatidae), en dos localidad del Pacífico de NariñoFernando Santander-Oliva, Universidad de Nariño
11:45H8ConclusionesComite Organizador del Simposio
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45E-HN_1Modelamiento de distribución de reptiles neotropicales: estado, tendencias y perspectivasLoren Julieth Araque Ramírez, Universidad Militar Nueva Granada
3:00E-HN_2Efectos anti-depredatorios de dos componentes del presunto comportamiento deimático de Pleurodema brachyops (Amphibia:Leptodactylidae)Tatiana Lucía Hernández Palma, Universidad del Magdalena
3:15E-HN_3Demografía de anuros andinos: Tasas vitales de dos especies de Pristimantis (Anura: Craugastoridae) de los Andes centrales de ColombiaFray Geovanny Arriaga-Jaramillo,  Calima, Fundación  y Universidad del Valle
3:30REFRIGERIO
3:45E-HN_4Uso de microhábitat de lagartos y serpientes en un bosque heterogéneo en Lloró, Chocó-ColombiaDiego Andrés Pérez Rojas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
4:00E-HN_5Oportunidad ecológica y evolución de nicho climático en la radiación de las lagartijas del género AnolisCarlos M. Marin, Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia
4:15E-HN_6Distribución potencial y uso de hábitat de la serpiente tierrera Atractus lasallei (Serpentes: Dipsadidae)Camilo Alejandro Cruz Arroyave, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
(V)* : Charla virtual
9:15MORF_1Variación morfológica de Anolis tolimensis en un gradiente altitudinal en el norte de los Andes María Carolina Acevedo-Muñoz, Universidad Militar Nueva Granada
9:30MORF_2Desarrollo de las hendiduras vocales, las almohadillas nupciales, el tamaño testicular y su relación con la madurez sexual en la rana Andina Pristimantis unistrigatus (Anura:Craugastoridae)Angie Nathalia Burbano Guerrero, Universidad de Nariño
9:45MORF_3Dime quién te depreda y te diré cómo te ves: Influencia de la depredación sobre la morfología de lagartijas AnolisSofía M. Alfonso Velasco,  Pontificia Universidad Javeriana-Cali
10:00MORF_4Vías morfológicas alternas implicadas en la capacidad de escalar en cinco esperios de anuros neotropicalesIrene Ceballos-Castro, Universidad del Valle,  Calima  Fundación
10:15MORF_5The arm swelling of Hyloxalus (Anura: Dendrobatidae): A histological approach with systematic implicationsMarvin Anganoy-Criollo,  Universidade de São Paulo, Brasil
10:30REFRIGERIO
10:45MORF_6Cuando las hembras entran en escena aumenta la diversidad:dimorfismo sexual y diversidad morfológica en AnolisJuan Diego Rodríguez Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia
11:00MORF_7Ecomorfología, distribución espacio-temporal y valor de importancia del genero Anolis (Dactyloidae) en un gradiente altitudinal, en el departamento del Chocó Mayra Yulenis Rengifo Palacios,  Universidad Tecnologica del Chocó
11:15MORF_8Cuentos de vaginas: una historia de coevolución contada a través de la genitalia femenina en la serpiente semiacuática Helicops pastazaeDaniela Garcia Cobos, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
11:30MORF_9Pistas morfométricas de la locomoción bipeda facultativa en Basiliscus basiliscus y Basiliscus galeritusVladimir Briceño-Perez, Universidad Nacional de Colombia
11:45MORF_10Diferenciación morfológica de dos poblaciones de Epipedobates boulengeri (Anura: Dendrobatidae) en relación a su distribución altitudinal en zonas del piedemonte costero NariñenseLeidy Dayanna González Galvis, , Universidad de Nariño
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral

9:15H1_M1Pasado, presente y futuro de la investigación y conservación de ranas arlequín atelopus. Acciones del centro Jambatu, EcuadorLuis A. Coloma, Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios, Ecuador
9:30
9:45H1_1Catastrophic population declines in harlequin frogs (Atelopus) revisitedStefan Lötters, Biogeography Department, Trier University,  Alemania
10:00H1_2Estudio científico, perspectivas locales y trabajo comunitario para asegurar la conservación de los sapos arlequines en la Sierra Nevada, ColombiaJeferson Villalba-Fuentes, GIBEA, Universidad del Magdalena, Fundación Atelopus
10:15H1_3Conservación de Atelopus lozanoi en el Parque Nacional Natural ChingazaGustavo Gonzalez-Duran, WCS Colombia
10:30REFRIGERIO
10:45H1_M2Atelopus cruciger: después de la pandemia de quitridiomicosis (V)*Margarita Lampo, Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Venezuela
11:00
11:15H1_4Conviviendo con Bd: explorando mecanismos de coexistencia en Atelopus cruciger Onil Ballestas, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología, Venezuela
11:30H1_5Atelopus tricolor o el sapito de tres colores, nuestra joya de Bolivia, está de regreso Patricia Mendoza-Miranda D., Bolivian Amphibian Initiative (BAI), Cochabamba, Bolivia
11:45H1_6Bosque de Galilea: El último refugio del sapito arlequín vientre de fuego Atelopus subornatus Werner, 1899Johan Romero, Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología y Etología, Universidad del Tolima
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H1_7Conservación in situ del Jambato (Bufonidae: Atelopus ignescens) en el EcuadorMaría del Carmen Vizcaíno-Barba, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO, Alianza Jambato, Ecuador
3:00H1_8Microbiota de la piel del jambato Atelopus ignescens (Anura: Bufonidae), especie en Peligro CríticoLaura Gómez-Mesa, Grupo de investigación CIBIOP, Universidad EAFIT
3:15H1_9Insights into systematics and biogeography of harlequin frogs (Atelopus), the largest evolutive lineage within the Bufonidae Philipp Böning, Biogeography Department, Trier University, Alemania
3:30REFRIGERIO
3:45H1_10La forma del amor: estrategias de apareamiento promueven la  evolución fenotípica intra-génerica en ranas arlequines (Bufonidae: Atelopus)Luis Alberto Rueda-Solano Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada, Universidad del Magdalena
4:00H1ConclusionesComité Organizador del Simposio
(V)* : Charla virtual
9:15H10_7La guía ilustrada de los anfibios y reptiles de Supatá: una herramienta para el empoderamiento comunitarioFernanda Arias-Landinez, Grupo de Biología de Organismos Tropicales,  Universidad Nacional de Colombia
9:30H10_8Tráfico ilegal de reptiles en áreas específicas de Colombia en el año 2020-2021  Angélica Arenas-Rodríguez, Unidad de Ecología y Sistemática, Pontificia Universidad Javeriana 
9:45H10_9Los anfibios (KAtNUS) y el pueblo Awá: Experiencias de conservación participativa en el Piedemonte Pacífico de NariñoJuan Alejandro Guerrero-Cupacán, Fundación Ecológica los Colibríes de Altaquer – FELCA, Nariño
10:00H10_10¿Es posible hacer telemetría satélital en serpientes? Una prueba piloto en Bothrops asper (Garman, 1883) (Serpentes, Viperidae) en ColombiaRandy Lancheros Molano, Maestría de Inteligencia Artificial, Universidad Javeriana
10:15H10_11Cambios históricos en la riqueza y abundancia de especies de una comunidad de anfibios del Sur de ColombiaClaudia Lansac, Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
10:30REFRIGERIO
10:45H10_12Conociendo el Chocó colombiano: herpetofauna de las estribaciones occidentales de la Serranía del Baudó, Chocó, ColombiaEsteban Garzón-Franco, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES
11:00H10_13Monitoreo de la abundancia relativa, estructura poblacional, tamaño/condición corporal en una población en declinación de la tortuga Podocnemis lewyanaVivian P. Páez, Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
11:15H10_14Intercambio de conocimientos en el monitoreo participativo de la Rana Kokoi (Phyllobates terribilis) resguardo Calle Santa Rosa, Timbiqui, Cauca, ColombiaHarold Puama Moña, Guardaparque indigena RFPR
11:30H10_15Experiencias del Plan de monitoreo participativo de la rana duende de Ruiz, Strabomantis ruizi en el Bosque de San Antonio Andrea Cáceres-Franco, Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa
11:45H10_16Descubrimiento de una población de la Lucia Gigante de la Hispaniola Celestus warreni (Squamata: Anguidae) en el norte de la República DominicanaCristian F. Marte-Pimentel, Museo Nacional de Historia Natural, Republica Dominicana
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H10_17Producción de un catálogo de anfibios y reptiles presentes en la cuenca Bahamón, según su nicho e importancia médicaDaniela Caro, Semillero de investigación de herpetología, Universidad El Bosque 
3:00H10_18Uso histórico y actual de las tortugas de río por parte de las pobladores vinculados al Parque Nacional El TuparroValeria Díaz Lamprea,  Universidad Distrital Francisco José de Caldas
3:15H10_19Reseña histórica del estudio de los anfibios del PNN Puracé y perspectivas para su investigaciónGustavo Adolfo Pisso-Florez, Parques Nacionales Naturales de Colombia
3:30REFRIGERIO
3:45H10_20Conocimiento e interacciones de la comunidad local con la herpetofauna en la Reserva Forestal de Quininí (Tibacuy-Cundinamarca, Colombia)Juan Camilo Ríos-Orjuela, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
4:00H10_21Implantacion quirúgica de transimisor en Bothrops asper para telemetría en bosque húmedo tropicalHéctor Reyes Villa, Fundación Serpentario Nacional
4:15H10ConclusionesComité Organizador del Simposio
9:15H5_M1De individuos al paisaje: oportunidades y retos del monitoreo acústico pasivo en herpetologíaJuan Manuel Daza Rojas, Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia
9:30
9:45H5_1Análisis y descripción de los cantos de especies de anuros presentes en cuenca alta del río Bitaco, Valle del CaucaDaniela M-Martínez, Carrera de Biología, Universidad del Quindío
10:00H5_2Poniendo a prueba la identidad taxonómica de Pristimantis boulengeri desde una aproximación bioacústica Andrés Felipe Liévano-Bonilla, Fundación Ecohabitats,  Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca
10:15H5_3Variación altitudinal del canto de Pristimantis unistrigatus en tres diferentes poblaciones encontradas en el departamento de Nariño – ColombiaMaría de los Ángeles Castillo Ramírez y Pablo Ándres Portilla Solarte, carrera de biología, Universidad de Nariño
10:30REFRIGERIO
10:45H5_4Variación del canto de la rana Andinobates bombetes se relaciona a la distancia geográfica, pero no en su aposematismoCristian González-Acosta, EECO, Programa de Biología, Universidad del Quindío
11:00H5_5Diferencias en microhábitat y canto de anuncio en dos poblaciones de Oophaga histriónica en Santa Cecilia, Risaralda, Colombia Sebastián Duarte Marín, Entropía Co, Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO), Universidad del Quindío
11:15H5_6Comiendo al ritmo del tamboreo: Parámetros vibracionales del toe tapping de Dendrobates truncatus (Anura: Dendrobatidae)Natalia Vergara Herrera, Programa de Biología, Universidad del Magdalena
11:30H5_7Probando la hipótesis de la adaptación acústica en una radiación de ranas arborícolas neotropicalesAngela M. Mendoza-Henao, Colecciones Biológicas-Instituto Humboldt
11:45H5_8Composición acústica del ensamblaje de anfibios en un gradiente altitudinal del Parque Nacional Natural Farallones de CaliOscar Mauricio Cuellar Valencia, Calima Fundación 
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H5_9El efecto del ambiente y la comunidad en la evolución de los cantos de las ranas de cristal Angela M. Mendoza-Henao, Instituto Humboldt
3:00H5_10Estímulo o interferencia: respuesta acústica de la rana neotropical Leucostethus jota (Dendrobatidae) a la lluvia Valentina Aldana Varón, SECAR, Pontificia Universidad Javeriana
3:15H5_11Actividad acústica y reproductiva del ensamblaje de anuros asociados a charcas estacionales de las tierras bajas del Magdalena, ColombiaJosé Luis Pérez-González, GIBEA, Universidad del Magdalena
3:30REFRIGERIO
3:45H5_12Muestreo acústico automatizado e índices acústicos para el monitoreo de anuros en un paisaje andino colombianoEliana Barona Cortés, Universidad del Valle- Colecciones Biológicas- Instituto Humboldt
4:00H5_13¿Es el monitoreo acústico pasivo complemento o alternativa a los métodos tradicionales de muestreo de anfibios?Ana María Sepúlveda-Seguro, Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
4:15H5ConclusionesComité organizador del simposio
9:15   
9:30DIV_16Batracofauna de una localidad del piedemonte llanero en el oriente de los andes de ColombiaJavier Francisco Caicedo Moncada, Universidad INCCA
9:45DIV_17Publicaciones científicas sobre la herpetología en Colombia: género en la autoría y temas de investigación Liliana Saboya,  Pontificia Universidad Javeriana
10:00DIV_18Diversidad taxonómica de lagartos (Squamata, Lacertilia) en tres coberturas naturales contrastantes dentro de la Reserva Natural Bojonawi (Vichada, Colombia).Pablo Armando Espinosa Quintana,  Universidad Central
10:15   
10:30REFRIGERIO
10:45ENF_1Ranas colombianas, fuentes promisorias de nuevos antibioticosLuis Esteban Alzate Basto, Facultad de ciencias y biotecnología, Universidad CES/ Ruta Natural
11:00ENF_2Ranavirus, una amenaza para los anfibios de páramoKaren Gutiérrez, Laboratorio Biom|ics, Universidad de los Andes
11:15ENF_3Análisis preliminar de la correlación espacial y la similaridad del nicho ambiental del hongo Batrachochytrium dendrobatidis y sus posibles hospederosCesia Nela Bracho Altamiranda, Carrera de Biología, Semillero de Investigación Fauno, Universidad de Córdoba
11:30ENF_4Detección de Batrachochytrium dendrobatidis en anuros de un bosque húmedo tropical localizado en el Parque Nacional Natural UtríaNicolas Santos Parra, Carrera de Biología, Universidad Incca de Colombia
11:45ENF_5La metamorfosis y la estacionalidad determinan la infección por Batrachochytrium dendrobatidis en una salamandra pedomórficaM. Delia Basanta, Centro de Ciencias Genómicas, Universidad Nacional Autónoma de México
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45E-HN_7Ecología trófica y manejo ex situ de las ranas Leucostethus fraterdanieli (Anura: Dendrobatidae) y Dendrosophus columbianus (Anura: Hylidae)Tania Liset Camayo y Alejandra Montenegro Valencia, Carrera Biología, universidad del Cauca
3:00E-HN_8Composición de la dieta de Boana punctata (Schneider, 1799) en una localidad de los Andes Orientales, Colombia (Anura, Hylidae) Javier F. Caicedo-Moncada, Grupo de investigación ECOBIT, Universidad INCCA
3:15E-HN_9Perdiendo el azul: la alteración del hábitat afecta a la coloración del minitegú del río Magdalena, Tretioscincus bifasciatus (Sauria: Gymnophthalmidae)Sintana Rojas-Montaño, Grupo de Investigación GIBEA,  Universidad del Magdalena
3:30REFRIGERIO
3:45E-HN_10Diestro o zurdo: ¿se relaciona el uso de hábitat y el tamaño corporal con lateralidad en anuros?Maribel Rojas-Montoya, Grupo de investigación EECO, Universidad del Quindío
4:00E-HN_11Variabilidad genética y estructura poblacional del sapo endémico de Colombia Osornophryne percrassa (Ruíz-Carranza, Hernández-Camacho, 1976) en Risaralda, Caldas y QuindíoKevin J. López-Molina, Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío, Universidad del Quindío
4:15E-HN_12Uso del microhábitat y dieta del ensamblaje de ranas de lluvia (Craugastoridae: Pristimantis) de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa MartaAldair Alberto Barros Granados, Programa de Biología, Universidad del Magdalena

9:15H9_M1Tendencias ecológicas y evolutivas de la resistencia a toxinas en animalesRebecca D. Tarvin, Museum of Vertebrate Zoology and Department of Integrative Biology, University of California Berkeley,  USA 
9:30
9:45H9_1Caracterización in vivo del exometaboloma de dendrobátidos, ahora es posibleMabel Gonzalez,  Universidad de los Andes, Bogota, Colombia, Stanford University, USA 
10:00H9_2El origen genético y evolutivo de la diversidad de patrones de coloración en ranas venenosas del género PhyllobatesRoberto Márquez, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Michigan, USA 
10:15H9_3Interacción entre territorialidad y rasgos intrínsecos de los machos en las ranas venenosas NeotropicalesMileidy Betancourth-Cundar, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
10:30REFRIGERIO
10:45H9_4A Lowland Story: Behaviour And Phenotypic Integration in a Cline Between Two Incipient Species of Neotropical Dart-poison FrogsChrystopher Mateus-Cruz, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
11:00H9_5El transporte de renacuajos en el dorso podria contribuir a moldear la evolución de la coloracion de advertencia en ranas venenosas María Paula Toro Gómez, Grupo de Investigación EECO, Programa de Biología, Universidad del Quindío
11:15H9_6La paradoja de la variación en señales aposemáticas: inferencias de 10 años de datos de campoMarco González-Santoro,  Department of Biological Sciences, University of Pittsburgh, USA 
11:30H9_7¿Personalidad en ranas venenosas?: Que evidencia tenemos y que implica para su conservaciónCarolina Esquivel, Universidad Nacional, Costa Rica
11:45H9_8Sequestration timeframe and systemic distribution of alkaloids in a Dendrobatid poison frogAdriana M. Jeckel, Chemical Ecology Laboratory, University of Bern, Switzerland 
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H9_M2Diversidad y plasticidad química en anfibios desde la perspectiva de las interacciones simbióticas

Andrés E. Brunetti, Laboratorio de Genética Evolutiva, Instituto de Biología Subtropical (Universidad Nacional de Misiones - CONICET), Argentina

3:00
3:15H9_9Variación altitudinal del tamaño corporal y el peso de Oophaga histrionica (Amphibia: Dendrobatidae), en Santa Cecilia, noroccidente de Risaralda, Colombia  Yenny Alejandra Palacio-Guanga, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC)
3:30REFRIGERIO
3:45H9_10La evolución molecular de la resistencia a las toxinas de los sapos en las ranas Leptodactylus. Andrew J. Crawford, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
4:00H9_11Sustituciones de aminoácidos co-adaptadas en la enzima Na+K+-ATPasa en dendrobátidos, un ejemplo de evolución a la resistencia de toxinasMelissa Hernandez Poveda, Universidad de los Andes
4:15H9_12Maintaining Mimetic Excess: An Evolutionary Paradox in Coral Snake Mimicry Zulay Caridad Rodriguez, University of Michigan, USA 
4:30H9Conclusiones (15 min)Comité Organizador del simposio
9:15H4_M1Expresión recombinante de neurotoxinas de elápidos como inmunógenos en la generación de antivenenos: pros y contras.Gerardo Corzo Burguete, Instituto de biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
9:30
9:45H4_1Venenos, antivenenos y toxinologíaAriadna Rodríguez-Vargas, Grupo de Investigación en Proteínas, Universidad Nacional de Colombia
10:00H4_2Estudio insilico de la interacción ácido nucleico-proteína: aptámeros dirigidos contra la Fosfolipasa A2Pedro Rueda, Universidad de Pamplona
10:15H4_3Potencial citotóxico y anti-metastásico de dos Fosfolipasas A2 de Bothrops asper de la isla Gorgona sobre líneas de cáncer cervicalJesika Ochoa-Mosquera, Carrera de Química, Universidad del Valle
10:30REFRIGERIO
10:45H4_4Potencial antitumoral de rPllans-II, una Fosfolipasa A2 recombinante de Porthidium lansbergii contra células de Cáncer de cuello uterinoMaría José Sevilla-Sánchez, Grupo de Nutrición, Facultad de Salud, Universidad del Valle
11:00H4_5Evaluación del efecto citotóxico de dos venenos de serpiente en líneas celulares de cáncer de mama y cuello uterinoJuan Camilo Perdomo Ninco, Carrera de Biología, Universidad de la Salle
11:15H4_6Potencial antitumoral de Lansbermin-II, una desintegrina aislada del veneno de Porthidium lansbergii lansbergii en contra de neuroblastomaDaniel Osorno Valencia, Grupo de Nutrición, Facultad de Salud, Universidad del Valle
11:30H4_7Diferencias intraespecíficas del veneno de Crotalus durissus cumanensis de ColombiaAriadna Rodríguez-Vargas, Grupo de Investigación en Proteínas, Universidad Nacional de Colombia
11:45H4_8Fasciculaciones como manifestación rara de mordedura por serpiente coral: reporte de un casoLina María Peña Acevedo, Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H4_9Caracterización preliminar de tres venenos de serpiente coral de ColombiaAriadna Rodríguez-Vargas, Grupo de Investigación en Proteínas, Universidad Nacional de Colombia
3:00H4_10Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones locales del accidente ofídico por vipéridos en ColombiaLina María Peña Acevedo, Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia
3:15H4_11La expresión recombinante de toxinas de venenos de animales y su uso como inmunógenos en la elaboración de antivenenosIván Arenas, Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Universidad Nacional Autónoma de México
3:30REFRIGERIO
3:45H4_12La dosis hace el veneno: Una revisión del potencial farmacologico del veneno de serpiente con énfasis en las serpientes colombianasDiana Carolina Zona Rubio, Docente Investigador, Universidad Manuela Beltrán 
4:00H4_13Análisis toxicovenómico y producción de sueros experimentales del veneno de Micrurus dumerilii (Serpentes: Elapidae)Jeisson Gómez-Robles, Grupo de Toxinología, Alternativas Terapéuticas y Alimentarias, Universidad de Antioquia
4:15H4_14Inmunoreconocimiento y neutralización del veneno de Crotalus durissus cumanensis por un antiveneno comercial producido en ColombiaAugusto Acosta-Peña, Pontificia Universidad Javeriana
5:00 - 7:00C1Herpetología diversa: Conversatorio sobre diversidad e inclusión en la herpetología colombianaColectivo Mujeres en la Ciencia Colombia
Simposio sobre rasgos y mecanismos fisiológicos que subyacen la diversidad fenotípica en anfibios y reptiles
9:15H14_M1Consecuencias ecológicas y evolutivas de las alteraciones en el desarrollo larvario de anfibiosIvan Gomez-Mestre, Ecology, Evolution and Development Group, Estación Biológica de Doñana, CSIC, Seville, España
9:30
9:45H14_1¿Cómo perciben el oxígeno los embriones de Agalychnis callidryas? Mecanismos claves en el comportamiento adaptativo durante el desarrollo? María José Salazar-Nicholls, Estudiante Posgrado, Universidad de Boston
10:00H14_2Balance hídrico y desempeño locomotor en Leptodactylus (Anura: Leptodactylidae) de remanentes de bosque seco tropical del caribe colombianoJosé Daniel Barros Castañeda, Maestría en Ecología y Biodiversidad, Universidad del Magdalena
10:15H14_3Mecanismos fisiológicos de transparencia biológica en ranasJesse Delia,  Department of Herpetology, American Museum of Natural History. New York, USA
10:30REFRIGERIO
10:45H14_4Edición del genoma en anfibios no modelo: Avances y perspectivasRoberto Márquez, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Michigan
11:00H14_5Diversidad funcional de lagartos en coberturas naturales en la Reserva Natural Bojonawi (Vichada, Colombia): Una historia contada por rasgos morfo-fisiológicos Juan Manuel Rodríguez-Méndez, Departamento de Biología, Universidad Central
11:15H14_6Estrategias de Eclosión en DendrobátidosDaniela Zurita, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
11:30H14_7Respuestas al riesgo de desecación en anuros de un ambiente extremo de la orinoquía colombiana: los afloramientos rocosos Diana Alexandra Delgadillo Méndez, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Los Andes
11:45H14_8Riesgo de desecación, toxicidad y tolerancia del amoniaco, y la excreción de urea durante el desarrollo terrestre en anurosJavier Méndez-Narváez, Calima, Fundación para la Investigación de la Biodiversidad y Conservación en el Trópico
12:00H14ConclusionesComité Organizador del simposio
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Charla Magistral
  3° Simposio de Ecofisiología de Anfibios y Reptiles Neotropicales: Diversidad
2:45H13_M1El comportamiento funciona como freno y acelerador de la evolución (V)*Martha Muñoz, Department of Ecology & Evolutionary Biology, Yale University
3:00
3:15H13_1Hembras y machos del lagarto Anolis antonii difieren en patrones morfológicos a través de un gradiente de temperatura y humedadYelenny López Aguirre, Grupo de investigación EECO, Universidad del Quindío
3:30REFRIGERIO
3:45H13_2Incidencia del nivel de hidratación sobre el desempeño locomotor de la salamandra Bolitoglossa ramosi (Caudata: Plethodontidae)Laura Alejandra Calvache Naranjo, Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología & Etología, Universidad del Tolima
4:00H13_3Cambio climático y su efecto sobre Anolis tolimensis: Una perspectiva integrativa de la fisiología y el modelamiento de distribución de especiesNathalia Suarez-Ayala, Semillero de Evolución y Conservación, Universidad Militar Nueva Granada
9:15H7_M1Los Renacuajos de Cristal (Centrolenidae + Allophrynidae): Morfología y sus Hábitos FosorialesMarco Rada, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo e  Instituto Humboldt
9:30
9:45H7_1Estado de conocimiento de los renacuajos de ColombiaSantiago Tovar, Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío,  Universidad del Quindío
10:00H7_2Manejo ex situ y descripción del renacuajo de Rulyrana mcdiarmidi e información de su variación ontogénicaJackeline Arpi, Centro de Conservación de Anfibios- Amaru, Ecuador 
10:15H7_3Descripción de renacuajos presentes en zona de bosque pluvial tropical en el corregimiento de Salero departamento del Chocó, ColombiaLucellis Maria Rivas A, Grupo de Investigación en Herpetología,  Universidad Tecnológica del Chocó
10:30REFRIGERIO
10:45H7_M2Viviendo con el enemigo en ‘guarderías’ efímeras  (V)*Bibiana Rojas, Konrad Lorenz Institute of Ethology, University of Vienna, Vetmeduni, Austria
11:00
11:15H7_4Características anatómicas del renacuajo Oophaga lehmanni (Anura: Dendrobatidae) y evolución de caracteres larvales.Jorge Kelvin Torres Lopez, Carrera Biología, Universidad del Valle
11:30H7_5Diversidad taxonómica de una metacomunidad de renacuajos en cuerpos de agua lóticos y lénticos de la cordillera Oriental de ColombiaPaola Hernández Avendaño,  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
11:45H7_6Efectos genotóxicos e histopatológicos inducidos por bioacumulación de mercurio en renacuajos de Leucostethus fraterdanieli (Anura: Dendrobatidae)Karen Castillo Chingal, Universidad del Cauca
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H7_M3Comportamiento de renacuajos: qué podemos aprender con los renacuajos semi-terrestres (V)*Ariadne Fares Sabbaga, Departamento de Biodiversidade e Centro de Aquicultura, Universidade Estadual Paulista - UNESP
3:00
3:15H7_7El rol de la historia natural en la evolución de la fase larval de las ranas arbóreas cabeza de casco- LophyohylinaeKevin J. López-Molina, Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío,  Universidad del Quindío
3:30REFRIGERIO
3:45H7_8Ensamblajes de renacuajos en cuerpos de agua temporales naturales y antropogénicos: relación con variables ambientales del hábitatClaudia Patricia Camacho-Rozo, Doctorado Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana
4:00H7_M4How to study tadpoles  (V)*Richard J. Wassersug, Department of Cellular and Physiological Sciences, University of British Columbia, Canada
4:15
(V)* = Charla virtual

9:15H2_M1La diversidad de Allobates en el Bosque Atlántico de Brasil (Dendrobatoidea: Aromobatidae)Taran Grant, Universidade de São Paulo, Brasil
9:30
9:45H2_1¿Cómo delimitar especies salamandras? Aproximación morfológica desde la morfometría invariada hasta las elipses de Fourier C. Camilo Monguí-Ávila, Institución Educativa Distrital, Secretaria Distrital de Educación
10:00H2_2Diversidad críptica en los Andes: Clarificando la riqueza genética, variabilidad acústica y morfológica de  Pristimantis paisa                                           (Anura: Strabomantidae)Khristian Venegas-Valencia, Semillero de Investigación en Biodiversidad de Anfibios BIO,  Universidad de Antioquia
10:15H2_3Evolución de los caracteres sexuales secundarios en el género más diverso de anuros, las ranas del género Pristimantis (Anura: Strabomantidae)Isabella García-Gómez, Calima, Fundación para la Investigación de la Biodiversidad y Conservación en el Trópico
10:30REFRIGERIO
10:45H2_4La historia aún no termina: efecto del muestreo y la delimitación de especies en la sistemática de las ranas venenosas andinas del género AndinobatesYeison Tolosa,  Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia
11:00H2_5Phylogenetic revision of the Hyloxalus Jiménez de la Espada 1870 (Anura: Dendrobatoidea: Dendrobatidae)Marvin Anganoy-Criollo,  Department of Zoology,  University of São Paulo, Brasil
11:15H2_6Relaciones evolutivas y alta diversidad críptica en un grupo de especies de ranas andinas (Craugastoridae: Pristimantis myersi)Daniela Franco-Mena, Laboratorio de Biología Evolutiva, Universidad San Francisco de Quito,  Ecuador
11:30H2_7¿Por qué Amazonia occidental tiene más especies? — Visto a través de las ranas nodrizas (Aromobatidae: Allobates)Andrés Felipe Jaramillo Martínez, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil
11:45H2_8Origen de ranas de alta montaña: un estudio filogenético del género Pristimantis en la Cordillera Oriental de ColombiaAngie Tovar-Ortiz, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H2_M2Twenty years searching for molecular trees: the impacts of DNA sequencing in the systematics of Neotropical snakesFelipe Gobbi Grazziotin,  Laboratório de Coleções Zoológicas (LCZ )/ Instituto Butantan, Brasil
3:00
3:15H2_9Correlación entre escamas cefálicas y forma del cráneo en serpientes ciegas (Liotyphlops albirostris s.l.: Anomalepididae: Serpentes)Camilo A. Linares-Vargas, Biologia, Universidad del Valle
3:30REFRIGERIO
3:45H2_10A new species and northernmost occurrence of the genus Liotyphlops Peters, 1881 (Squamata: Anomalepididae) from the northern coast of HondurasCristopher Antúnez-Fonseca, Centro Zamorano de Biodiversidad,  Honduras
4:00H2_11Variación morfológica y molecular en las poblaciones colombianas de Basiliscus galeritus Duméril, 1851 (Squamata, Corytophanidae)Juan Felipe Herrera Alzate, Grupo Herpetologico de Antioquia, Universidad de Antioquia
4:15H2_12¿Cómo se diferencian morfológicamente Cercosaura argulus y C. oshaughnessyi en Colombia? (Sauria: Gymnophthalmidae)Simón Ulloa-Rengifo, Estudiante de Biología, Universidad Nacional de Colombia
5:00 - 7:00C2¿Qué debes saber para hacer tus estudios de postgrado en el exterior?Amanda Pohlman, Laboratory of Organismal Biology Stanford University
9:15H4_M2Nuevos enfoques para la prevención de accidentes ofídicos en EcuadorMaria Elena Barragán-Paladines, Directora Ejecutiva Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Ecuador
9:30
9:45H4_15Factores de riesgo y caracterización del Accidente Ofídico como evento epidemiológico en Colombia 2007-2019 Daniela Sofia Beltran Barriga,  Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana
10:00H4_16La perturbación ecológica humana y el clima aumentan la toxicidad de los venenos de Bothrops asper y Bothrops atroxTeddy Angarita-Sierra, Instituto Nacional de Salud
10:15H4_17Tratamientos tradicionales para el envenenamiento por mordedura de serpientes en Bete, municipio del Medio Atrato - Chocó, ColombiaJhon Tailor Rengifo Mosquera,  Universidad Tecnologica del Chocó
10:30REFRIGERIO
10:45H4_18Modelo de optimización de la distribución de suero antiofídico en colombia bajo incertidumbre de mordeduras de serpientes por municipiosNicolás Rodríguez García, Estudiante de Pregrado en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes
11:00H4_19Purificación y caracterización de la lectina proveniente del veneno de Crotalus durissus cumanensisShaha Noor Alam Rojas, Grupo de Investigación en Proteínas, Universidad Nacional de Colombia
11:15H4_20Conservación y manejo de Bothrops asper y Bothrops atrox: una revisión sistemática para Colombia (2010-2019)Juan Diego Currea Henao,  Carrera de biología, Universidad Central
11:30H4_21Serpientes venenosas en cautiverio: una historia de lecciones aprendidasJuan José Torres Ramírez, Grupo de Investigación en animales venenosos y sus venenos, Instituto Nacional de Salud
11:45H4_22Ciberpágina sobre Elapidae en Colombia basada en registros de colecciones de reptiles y bases de datos de biodiversidadAngélica Arenas-Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana 
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Magistral
2:45H6_M2Proyecto piloto de conservación del Crocodylus acutus en la Bahía de CispatáGiovanni Ulloa Delgado, Asocaiman
3:00
3:15H6_9¿Quién conoce al Geco Tinajero del Tayrona?: cartografìa social, música y actores claves como herramientas para la conservaciónLiliana Saboyá-Acosta, Departamento de Ecología y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana
3:30REFRIGERIO
3:45H6_10¡Del susto al gusto solo hay un salto! Herramientas para el conocimiento y conservación de la herpetofauna de Supatá, CundinamarcaM. Daniela Guevara-Guevara, Grupo de Investigación BIOTUN, Universidad Nacional de Colombia
4:00H6_11Aliados de las Serpientes: educación para la conservaciónLaura Rubio-Rocha, Corporación Ruta Natural
4:15H6_12HERPETOSINTIENDO: Habitando el Área de Importancia Ambiental Soratama desde una experiencia sentipensante a través de las expresiones artísticas Daniela Rodríguez Peralta, Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional 
5:00 - 7:00CharlaHerpetología diversa: Conversatorio sobre diversidad e inclusión en la herpetología colombianaColectivo Mujeres en la Ciencia Colombia

Los eventos de la tarde se realizarán en el Salon 306L

3° Simposio de Ecofisiología de Anfibios y Reptiles Neotropicales: Diversidad
9:15H13_M2Ecoimmunology in anurans (V)*Carla B Madelaire, University of Nevada Las Vegas
9:30
9:45H13_4Geomorfología, cambio climático y su relación con la distribución potencial de ranas del género Centrolene en los Andes colombianosAna M. Pereira-Ramírez, Programa de Biología, Universidad del Quindío
10:00H13_5Efecto de la condición hídrica sobre la capacidad de encontrar agua en la salamandra manchada Bolitoglossa ramosiKatalina Gutiérrez Hernández, Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología & Etología, Universidad del Tolima
10:15H13_6Calidad térmica y termoregulación de Anolis tropidogaster en dos fragmentos de bosque seco tropical en el departamento de CórdobaGladis del Carmen Duran Salas, Grupo de investigación Biodiversidad, Universidad de Córdoba
10:30REFRIGERIO
10:45H13_M3¿Should we change the ways we measure thermal vulnerability in reptiles?Agustín Camacho Guerrero. Departamento de Ecología Evolutiva. Estación Biológica de Doñana. España
11:00   
11:15H13_7Ecología térmica de lagartos neotropicales: patrones de termorregulación y enfoques de estudioNathalia Suarez-Ayala, Semillero de Evolución y Conservación, Universidad Militar Nueva Granada
11:30H13_8Evolución molecular de la hemoglobina en reptiles y su asociación con características ambientalesJuan D. Carvajal-Castro, Department of Biological Sciences, St. John’s University, USA.
11:45H13_9Efecto de la ecomorfología en el rendimiento locomotor de poblaciones de Anolis tolimensis en la cordillera Central de ColombiaEstefany Acosta-Lugo, Semillero de Evolución y Conservación, Universidad Militar Nueva Granada
12:15- 1:30Almuerzo
1:30 - 2:30Charla Magistral
  3° Simposio de Ecofisiología de Anfibios y Reptiles Neotropicales: Diversidad
2:45H13_M4Un programa de microclimas en Ecofisiología: renacuajos como caso de estudioGustavo A. Agudelo-Cantero, Departamento de Fisiologia, Universidade de São Paulo, Brasil
3:00
3:15H13ConclusionesComite Organizador del Simposio H13
3:30REFRIGERIO
3:45 - 5:30C3Conversatorio:
Una discusión sobre adaptaciones de anfibios a bajas temperaturas: Alturas tropicales en perspectiva
Juan Manuel Carvajalino Fernández y  Carlos Arturo Navas Lannini
(V)*: Charla virtual
9:15H6_M1Esfuerzos de conservación ex situ de anfibios en LatinoaméricaLuis Carrillo, Coordinador de Entrenamiento, Arca de los Anfibios
9:30
9:45H6_1Estandarización de una estrategia de reproducción de Oophaga lehmanni bajo condiciones de cuidado humano en la FZC con fines de conservaciónXimena Goméz, Fundación Zoológica de Cali
10:00H6_2Importancia de la historia de vida en la conservación de un género de ranas en peligro de extinciónAndrés Rodríguez-Betancourt, Universidad Javeriana, Calima, Fundación
10:15H6_3Efectos del cambio climático y pérdida del hábitat en la distribución de cinco especies de anuros del género AndinobatesJuan Camilo Largo Cometa, Carrera de Biología, Pontificia Universidad Javeriana
10:30REFRIGERIO
10:45H6_4Primer festival de la ranita roja de Santa Cecilia: estrategias de conservación para la especie amenazada Oophaga histrionicaZuley Milena Echeverry-Loaiza, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC)
11:00H6_5Implementación de acciones de conservación de anfibios en tres Parques Naciones Naturales Gustavo Gonzalez-Duran, WCS, Colombia
11:15H6_6Diversión, conocimiento y divulgación: el juego como herramienta para la conservación de los anfibios y reptiles de Supatá, CundinamarcaHefzi Medina-Ovalle, Grupo BIOTUN, Universidad Nacional de Colombia
11:30H6_7La importancia global de las plantaciones forestales y pasturas sobre la herpetofauna endémica: un meta-análisisErika Alejandra Cardona-Galvis, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Calda
11:45H6_8Ranas, lagartijas y serpientes: seres comunes en la naturaleza, pero con desarraigo de conocimiento por parte de las comunidades localesZulma Geraldine Correa Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
12:15- 1:30Almuerzo

9:15H2_13Sonidos y formas revelan diversidad críptica en la rana de río Hyloscirtus colymba (Dunn 1931)Diego Alexander Botero-Álvarez, Semillero de Investigación BIO,  Universidad de Antioquia
9:30H2_14Revisión del estado taxonómico de las poblaciones Cis- y Trans-Andinas de la falsa coral Erythrolamprus bizona  Anggi Solano Moreno, Universidad Nacional de Colombia
9:45H2_15Estatus taxonómico de Pristimantis verecundus (Anura: Craugastoridae) a partir de datos genéticos y morfológicosJhoana Alejandra Santana Londoño, Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Universidad de Caldas
10:00H2_16Diversidad filogeográfica e identidad filogenética de poblaciones de la especie Gonatodes albogularis (Duméril & Bibron 1836) en Neiva - Huila Juan Jose Ramirez Vargas, Programa de Biología Aplicada, Universidad Surcolombiana
10:15H2_17Sistemática molecular y la biogeografía de salamandras mexicanas del género Chiropterotriton (Caudata: Plethodontidae)Mirna G. García-Castillo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México
10:30REFRIGERIO
10:45H2_18Filogeografía, diversidad críptica y taxonomía de anfibios y reptiles en el Neotrópico. ¿Vamos por buen camino?Juan Manuel Daza Rojas, Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia
11:00H2_19Ampliación del rango de distribución de Oedipina complex (Caudata: Plethodontidae) en la Cordillera Oriental de ColombiaNicolás Arias-Bermúdez, Semillero de Evolución y Conservación, Universidad Militar Nueva Granada
11:15H2_20¿Variación geográfica, subespecies o especies? Sistemática de la especie Erythrolamprus epinephalus (Squamata: Colubridae) en ColombiaDuvan Zambrano, Grupo herpetológico de Antioquia, Universida de Antioquia
11:30H2_21Diversification of lowland tree frogs along the Pebas-Eastern Andes system of Colombia: an unknown (but anticipated) biodiversity explosionÁngela M. Suárez-Mayorga, Instituto de Genética y Oficina de Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Colombia
11:45H2_22Taxonomía y filogenética molecular de las serpientes de la tribu Diaphorolepidini (Squamata: Colubridae: Dipsadinae) de ColombiaDaniel Bocanumenth, Grupo Herpetologico de Antioquia, Universidad de Antioquia; 
12:00 - 2:30Almuerzo y  ASAMBLEA EXTRAORDINARIA ACH
2:45H2_23Clarification of the type locality of Andinobates opisthomelas and Colostethus pratti (Boulenger 1899) with comments on the taxonomy status of A. opisthomelas.Juan Pablo Durango Cardona, Grupo Biodiversidad, Evolución y Conservación (BEC), Universidad EAFIT
3:00H2_24Historia evolutiva y estructura genética poblacional de Rhaebo colomai (Anura: Bufonidae), una especie amenazada de Colombia y EcuadorAlejandra Rojas-Rivera, Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Universidad de Caldas
3:15H2_25The evolutionary lineages of “Scinax ruber” in the Magdalena Valley, Colombia: implications of cryptic species complexes in northern South AmericaNicolás Castillo-Rodríguez, Grupo de Biodiversidad y Conservación Genética, Universidad Nacional de Colombia
9:15H6_M3Las ranas de cristal como modelo de investigación y conservaciónJuan Manuel Guayasamin, Laboratorio de Biología Evolutiva, Instituto BIOSFERA, Universidad San Francisco de Quito USFQ, Ecuador
9:30
9:45H6_13Percepción estética antropogénica de los anfibios de colombia: herramienta para conservarNicolás Arias-Bermudez,  Universidad Militar Nueva Granada
10:00H6_14Anchicayá en acción: por una nueva oportunidad para la rana venenosa de LehmannMónica Gómez-Díaz, Universidad El Bosque
10:15H6_15Integrando investigación, monitoreo y conciencia pública para fortalecer las iniciativas de conservación de anfibios en colombiaXimena Gómez Sepúlveda, Calima, Fundación para la Investigación de la Biodiversidad y Conservación en el Trópico
10:30REFRIGERIO
10:45H6_16Estudio de la herpetofauna del PNN Tinigua como grupo piloto para el diseño de monitoreo participativo en la institución educativa La Julia, Uribe-MetaJose Viloria-Rivas, Johan Leal, Parque Nacional Natural Tinigua, Institución Educativa La Julia, Meta
11:00H6_17Id por favor: evaluación de la utilidad de Facebook como fuente de datos para la investigación y conservación de serpientesTeddy Angarita-Sierra, Universidad Nacional de Colombia -Sede La Paz-, Instituto Nacional de Salud
11:15H6_18Sensibilización en torno al conocimiento y conservación de las serpientes en los municipios de Supatá y San Francisco, CundinamarcaJ. Sebastián Curaca-Fierro, Grupo de Investigación BIOTUN, Universidad Nacional de Colombia
11:30H6_19Aliados de las serpientes: resultados preliminares de una estrategia educativa.Laura Rubio-Rocha, Corporación Ruta Natural
11:45H6ConclusionesComité Organizador del simposio
12:15- 2:30ASAMBLEA EXTRAORDINARIA ACH
Simposio Fisiología de la conservación, avances y perspectivas dentro de la herpetología
9:15H12_M1Experiencias y avances sobre fisiología de la conservación en anfibios brasileros: Una visión personal Carlos Arturo Navas, Laboratory of Ecophysiology and Evolutionary Physiology, University of São Paulo, Basil
9:30
9:45H12_1Incidencia de la radiación ultravioleta B sobre la toxicidad del insecticida imidacloprid en renacuajos de anurosTeófila María Triana Velásquez, Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología & Etología, Universidad del Tolima
10:00H12_2Sistemas experimentales electrónicos para medidas in-situ de variables fisiológicas en anuros neotropicales de alta montañaLiliana Saboyá Acosta, Departamento de Ecología y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana
10:15H12_3Toxicidad de tres insecticidas organofosforados en renacuajos de anuros bajo un régimen diario de temperatura constante y fluctuanteLiliana Marcela Henao Muñoz, Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología & Etología,  Universidad del Tolima
10:30REFRIGERIO
10:45H12_M2Aportes de las estrategias de conservación ex situ al conocimiento de los anuros en EcuadorAndrés Merino-Viteri, Laboratorio de Ecofisiología y Museo de Zoología (QCAZ), E Pontificia Univ. Católica del Ecuador
11:00
11:15H12_4Pérdida y ganancia de agua: ¿qué tan estresantes pueden ser los microhábitats para las ranas de páramo?Natalia Pareja-Henao, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana,
11:30H12Mesa Redonda: ConclusionesComite Organizador del Simposio H12
11:45
12:15- 2:30ASAMBLEA EXTRAORDINARIA ACH
9:15DIV_11Diversidad del ensamblaje de anfibios en el Parque Nacional Natural TatamáSofía Morales-Loaiza, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal
9:30DIV_12Recambio de especies en comunidades de reptiles a lo largo de gradientes de elevación en los andes nororientales de ColombiaJuan E. Carvajal-Cogollo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
9:45DIV_13Diversidad de anfibios y reptiles en la comunidad nativa de Kotsimba – zona de amortiguamiento del Parque Nacional Baguaja SoneneFabiola Sánchez Pacheco, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
10:00DIV_14Estructura y composición de los ensamblajes de anfibios  en las zonas de vida de Holdridge del departamento del Quindío, ColombiaKevin J. López-Molina,  Universidad del Quindío
10:15DIV_15Diversidad de anfibios y reptiles asociada a diferentes hábitats presentes en la reserva natural El Encanto de Guanapalo. San Luis de Palenque, Casanare, ColombiaLaura Daniela Moreno-Chiquiza, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
10:30REFRIGERIO

POSTERS

 IDTituloAutor
1MORF_P1Lagartos vemos, dientes no sabemos: aproximación morfológica en Alopoglossidae y GymnophthalmidaeM. Carolina Martínez-Botero, Carrera de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
2MORF_P2Vitelogeninas en un lagarto placentotrófico obligado: Mabuya sp. (Squamata: Mabuyinae)Silvia Fernanda Toloza Esparza, Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
3MORF_P3Registro de anomalías morfológicas de anuros presentes en el departamento del Quindío, ColombiaBrandon Brand Buitrago-Marulanda, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío
4MORF_P4Estado del arte de la ecomorfología de la familia Plethodontidae (Amphibia: Caudata) en AméricaPaola Andrea Mendoza-Medina, Semillero de Evolución y Conservación,Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
5MORF_P5Morphometric characterization of a hybrid gecko from Puerto RicoAlexandra Herrera-Martínez, Department of Biological Sciences, Sam Houston State University
6DIV_P1Primer registro de Loxopholis southi (Ruthven & Gaige, 1924) (Squamata, Gymnophthalmidae) en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos.Alejandro Montañez-Méndez, Ecología Evolutiva y Biogeografía Tropical ECOBIT, Universidad INCCA de Colombia
7DIV_P2Diversidad del ensamblaje de anfibios en el Parque Nacional Las OrquídeasJonathan Alexis Castellanos Durán, Programa de biología, Universidad de Caldas
8DIV_P3Visión general de los estudios del género Anolis en Colombia y las perspectivas futurasMaria José Nieto Venegas, Semillero de Evolución y Conservación,Universidad Militar Nueva Granada
9DIV_P4Oasis de biodiversidad en la Orinoquía: diversidad de anuros y reptiles asociados al Recinto de flora y fauna los CamorucosMaría Silvana Cárdenas-Ortega, Universidad de Caldas, Grupo de ecología y diversidad de anfibios y reptiles GEDAR
10DIV_P5Ampliación en la Distribución Geográfica de Ctenophryne aterrima (Günther, 1900) (Amphibia: Microhylidae) para el departamento del Chocó, ColombiaJhon Tailor Rengifo Mosquera, Docente de la Universidad Tecnologica del Chocó
11DIV_P6Primer registro de Geophis nigrialbus (Boulenger,1908) (Serpente: Dipsadide), para el departamento del ChocóMayra Yulenis Rengifo Palacios,  Universidad Tecnologica del Chocó
12DIV_P7Diversidad de ensamblajes de anuros entre coberturas vegetales en los complejos de páramo Chiles - Cumbal, La Cocha - Patascoy y Doña Juana - JuanoyBelisario Cepeda-Quilindo, Grupo de Investigación en Biología de Páramos y Ecosistemas Andinos, Universidad de Nariño
13DIV_P8Los anuros de San Bernardo-Cundinamarca: registro visual en las veredas de Portones, Quecos, Aguanegra y Aguamarilla. Brahian Alejandro Sierra Rodríguez, Egresado de la Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional 
14DIV_P9Las colecciones biológicas de anfibios y reptiles del Instituto Humboldt: un repositorio de biodiversidad lleno de oportunidades para la investigaciónSandra P. Galeano, Colecciones Biológicas, Instituto Humboldt
15E-HN_P1Historia natural y ecología de Incilius marmoreus (Wiegmann, 1833), México: una revisión bibliográfica Huerta-García Eduardo, Estudiante de Doctorado en Biosistemática Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas. Universidad de Guadalajara
16E-HN_P2Dieta y uso de microhábitat de Pristimantis bacchus (Anura: Craugastoridae) Silvia Juliana Porras Triana, Maestría en Biología, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander
18E-HN_P3Estado del arte de la historia natural Atractus crassicaudatus (Serpentes, Dipsadidae) en ColombiaNicole Danielle Pinzón Palacios, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Semillero de Investigación Biogeografía Evolutiva y Neotropical (BEEN)
19E-HN_P4Hábitos alimentarios de Rhinella humboldti (Anura: Bufonidae) en un ambiente urbanoPedro Atencia Gándara, Laboratório de Evolução e Biologia Integrativa, Departamento de Biologia, Universidade de São Paulo, Brasil
20E-HN_P5Ecología espacial de crocodylianos durante la época máxima pluvial en el sector oriental del Parque Nacional Natural Tayrona Caribe colombianoEdison D. Bonilla-Liberato, Programa de Biología Ambiental, Universidad de Ibagué
21H8_P1Pristimantis taeniatus Boulenger 1912(Anura: Strabomantidae): Notas sobre el comportamiento y vocalizaciones reproductivasNelson Falcón-Espitia, Grupo de Morfología y Ecología Evolutiva, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
22H8_P2Características morfologicas y patrones de selección intrasexual en anuros neotropicales a través de un rango altitudinal en ColombiaSantiago Arango-Ospina, Grupo de Evolución, Ecología y Conservación EECO, Universidad del Quindío
23H8_P3Fenología reproductiva de las hembras de tres especies de Pristimantis en la Serranía de los Yariguíes, SantanderMaria H. Verdugo Díaz, Carrera de Biología, Universidad Industrial de Santander
24H8_P4Comportamiento de cortejo de la rana chocolate Hyloscirtus larinopygion (Anura: Hylidae).Santiago Tovar, Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ)
25H5_P1Efecto de la estructura vegetal sobre las señales acústicas y morfología de anurosL. Camila Zapata- Hernández,Universidad de Caldas, Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles (GEDAR)
26H5_P2Descripción de las características del canto de Dendropsophus microcephalus y Scarthyla vigilans en zonas de potreros de Montería - CórdobaDarío Arrieta, Carrera de Biología, Universidad de Córdoba
27H5_P3Canto de advertencia de Diasporus anthrax (Anura: Eleutherodactylidae) en el Magdalena medio caldenseNicolas Castaño Bernal, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas
28H5_P4Descripción del llamado de auxilio y posible ampliación en la distribución geográfica de Pristimantis cf. racemus (Anura: Strabomantidae)Gustavo Adolfo Pisso-Florez, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Fundación Ecohabitats
 IDTituloAutor
1H1_P1En busca de nuevas poblaciones de Atelopus lozanoi en el PNN Chingaza y Atelopus simulatus en el departamento del TolimaJohan Romero,  Grupo de Herpetología, Eco-Fisiología y Etología, Universidad del Tolima
2H1_P2Problemas alftaxonómicos en los Atelopus de la Cordillera Occidental, ColombiaDavid Andrés Velásquez-Trujillo, Calima Fundación , Depto. de Biogeografía, Universidad de Trier, Trier, Alemania
3H1_P3La Red de Conservación de Ranas Arlequín de Colombia - RECRACSandra V. Flechas, Bichos.team. Ciencia para niños. Bogotá, Colombia, Red de Conservación de Ranas Arlequín de Colombia
4H1_P4Buscando una aguja en un pajar: El caso de Atelopus aff. elegans en el Piedemonte Costero NariñenseMileidy Betancourth-Cundar, Universidad de los Andes, Iniciativa de Supervivencia Atelopus y Red de Conservación de Ranas Arlequín de Colombia
5H1_P5Evaluación poblacional de Atelopus arsyecue y calendario cultural Arhuaco como estrategias de conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta, ColombiaJosé Luis Pérez González, Grupo de Investigación en Ecología y Biodiversidad (GIBEA), Universidad del Magdalena; Fundación Atelopus, Santa Marta, Colombia
6H1_P6Estructura genética y demografía histórica de las poblaciones de Atelopus laetissimus (Anura: Bufonidae) de la Sierra Nevada de Santa Marta.José Daniel Barros Castañeda, Fundación Atelopus
7H2_P1Terrarranas de Antioquia: taxonomía de un grupo críptico.Josué Garcés, Carrera de Biología, Universidad CES; Esteban Alzate, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES.
8H2_P2Relaciones filogéneticas y estructura genética de los Anolis del grupo heterodermus (Squamata: Dactyloidea) de la cordillera Oriental de los AndesPaula Cano Quintero, Grupo de estudios en Biodiversidad (GEBIO), Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander
9H2_P3Evolución de la morfología mandibular del género Pristimantis en la Sierra Nevada de Santa MartaRomario Salas-Nieto, Carrera de Biología, Universidad del Magdalena
10H2_P4¿Las zonas de alta montaña son genradoras de nuevas especies de anfibios? Una perspectiva molecular y acústicaNelsy Rocio Pinto-Sánchez, Universidad Militar Nueva Granada
11H9_P1Evaluación de la capacidad de homing en una población de Andinobates bombetes, ubicada en la vereda Buenavista, Roldanillo, Valle del CaucaNatalia Rodríguez Santa, estudiante de Biología, Universidad de Cartagena
12H6_P1De la academia a la comunidad: Estrategias de conservación de herpetofauna. Una aplicacion practica de  la divulgación científica José Santiago Pérez Galvis, Grupo de Investigación Biología de Organismos Tropicales (BIOTUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia
13H6_P2Bioparque Ukumarí, Centro de conservación de la herpetofauna del bosque seco tropical de Risaralda, Colombia Gilder Esteban González-Montenegro, Coordinador de poblaciones y manejo animal Bioparque Ukumarí
14H6_P3Serpientes y gente: Libro ilustrado para niños. Enfrentando la matanza de serpientes y el accidente ofídico desde la divulgación científicaYeison Vega-G., Grupo de Investigación Biología de Organismos Tropicales (BIOTUN), Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia
15H3_P1Variación de los atributos ecológicos de poblaciones de tortuga pímpano (Chelydra acutirostris) en dos microcuencas del Departamento del Quindío - ColombiaKatherine Young Valencia, Maestría en Recursos Hidrobiológicos Continentales, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca
16H3_P2Venta de carey en BogotáDiana del Pilar Ramirez Acosta, Fundación Tourtugas
18H3_P3Turismo de naturaleza y turismo científico como instrumentos para la conservación de las tortugas marinas en el Urabá-Darién, Caribe ColombianoAmalia María Cano-Castaño, Coordinadora del Grupo de Investigación Tortugas Marinas y Continentales, Directora Fundación Coriácea
19H3_P4Treinta años de conservación de la tortuga caná (Dermochelys coriacea) en las playas de Acandí, Golfo del Urabá-Darién, ColombiaAmalia María Cano-Castaño, Coordinadora del Grupo de Investigación Tortugas Marinas y Continentales, Directora Fundación Coriácea
20H3_P5Crecimiento de juveniles de tortuga verde (Chelonia mydas) en fase de levanteLuisa María Hoyos-Gómez, Grupo de ecología y diversidad de anfibios y reptiles (GEDAR), Universidad de Caldas
21ENF_P1Estado de conocimiento de acádemicos afiliados a tres universidades de los andes centrales sobre enfermedades emergentes en anfibiosGermán Darío Gallego Chica, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío
22H10_P1Código de barras genético de la herpetofauna de los Parques Nacionales Naturales Gorgona y SanquiangaEsteban Betancourt, Universidad Nacional de Colombia
23H12_P1Análisis Histomorfológico comparativo de los tegumentos de Leptodactylus mystacinus, Leptodactylus apepyta, del grupo fusco (Anura: Leptodactylidae)Edgardo Ezequiel Gómez, Universidad Nacional de Asunción, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Paraguay.
24H14_P1Does Pristimantis bogotensis exhibit phenotypic plasticity? A study of color, pigmentation and dorsal design patternsAngélica Arenas-Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamento de Biología
25H14_P2Evolution of hydrothermal-balance related morphology in the frog family LeptodactylidaePedro L. Atencia, Laboratório de Evolução e Biologia Integrativa, Departamento de Biologia, Universidade de São Paulo, Brasil.

FECHAS IMPORTANTES

EventoFecha
Inicio de inscripciones28 de octubre del 2021
Plazo para presentar propuestas de actividadesHasta el 15 de enero del 2022
Plazo para envío de resúmenesHasta el 30 de abril del 2022
Aceptación de resúmenes20 de mayo del 2022
Lanzamiento de la programación15 de julio del 2022
Registro31 de julio al 5 de agosto del 2022
Ceremonia inaugural31 de julio del 2022
Asamblea ACH5 de agosto del 2022
Ceremonia de clausura5 de agosto del 2022

Código de conducta

Código de conducta y ética del 3er Congreso Colombiano de Herpetología

Descargar PDF

Código de conducta

Portafolio para patrocinadores

Con este plan de patrocinio y muestra comercial buscamos contar con la participación y el auspicio de entidades, empresas e instituciones y emprendedores, para impulsar el desarrollo del 3er Congreso Colombiano de Herpetología.

Twitter

Sus donaciones nos permitirán becar a estudiantes, investigadores y personas de las comunidades locales interesadas en la herpetofauna. ¡Gracias por unirte a esta causa y por apoyarnos!

Lagartija Pequeña

DONACIONES

Recuerda consignar en nuestra cuenta de Ahorros de BANCOLOMBIA, numero 04839693139 a nombre de la Asociación Colombiana de Herpetología. Nuestro NIT 900173685 si deseas inscribir la cuenta ACH en tu portal web.

Donación electrónica

$25.000 COP
$50.000 COP
$100.000 COP
$200.000 COP

Adicionalmente deberás completar el siguiente formulario para poder tener registro de tu donación. Rellenar Formulario

otro valor

Escribenos

Comunícate con nosotros al correo electrónico: acherpetologia@gmail.com